La prevención del cáncer empieza con solo 30 minutos de ejercicio al día. Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física que se celebró hace apenas unos días, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) quiere concienciar a la población del valor de la actividad física en todas las etapas de esta enfermedad, desde la prevención, durante el tratamiento y en los largos supervivientes.
También puedes leer: Síndrome de domingo, un estado de ansiedad que muchos sufren y pocos conocen
Sigue a Cromos en WhatsAppSegún sus datos, el ejercicio físico puede reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga urinaria, endometrio, esófago y estómago, y casi el 20% el riesgo de mortalidad específica por cáncer. Las cifras más sólidas hasta la fecha se centran en tumor de mama y colorrectal, pero este beneficio se extiende a otros como el de próstata y pulmón.
Además, el deporte ha mostrado mejorar la calidad de vida y disminuir los efectos secundarios derivados de los tratamientos, al aumentar la capacidad cardiorrespiratoria de los pacientes y reducir la fatiga, y mejorar la percepción de su salud.

Realizar ejercicio en las mañanas está relacionado con el control de peso.
Activar físicamente a la población sedentaria
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España solo el 37,7 % de la población adulta realiza actividad física regular, mientras que el 27,4 % de la población se declara sedentaria.
Puedes leer: ¿Cómo las pausas activas le ayudan a tu cerebro? Esta es la poderosa razón
Por ello, SEOM está trabajando para revertir la situación con el movimiento “Ejercicio contra el cáncer”, con el que quiere lograr una mayor concienciación por parte de los pacientes y de los profesionales sanitarios sobre la importancia de mantenerse físicamente activos.
“Distintos estudios indican que la actividad física diaria ayuda a controlar el peso, mejora la regulación hormonal, fortalece el sistema inmunitario y reduce la inflamación, los niveles de azúcar en sangre y la resistencia a la insulina. Y, en pacientes con cáncer, puede ser útil en la reducción del cansancio y la depresión, además de influir positivamente en la eficacia de los tratamientos. Por lo tanto, ayuda en la recuperación”, afirma Blanca Herrero, experta de SEOM.
*Con información de agencia SINC*
