Publicidad

Plástico de un solo uso: 7 productos que están prohibidos en Colombia desde 2024

Estos 7 productos están prohibidos en Colombia desde julio de 2024. Te enseñamos cuáles son, los beneficios y las sanciones al incumplir esta ley.

Por Redacción Cromos
03 de julio de 2024
Estos 7 productos están prohibidos en Colombia desde julio de 2024. Te enseñamos cuáles son, los beneficios y las sanciones al incumplir esta ley.
Fotografía por: Tomada de redes

Colombia dio un paso crucial en la lucha contra la contaminación plástica al implementar la Ley 2232 de 2022, que prohíbe la producción y venta de ciertos productos plásticos de un solo uso, a partir del 7 de julio de 2024. Esta medida busca reducir significativamente el impacto ambiental de estos materiales, que representan un gran desafío para los ecosistemas terrestres y marinos.

7 productos que están prohibidos en Colombia desde 2024

  • Bolsas plásticas de punto de pago: En Colombia, se consumen alrededor de 20 mil millones de bolsas plásticas al año. A nivel global, se estima que 1 billón de bolsas plásticas se desechan anualmente.
  • Bolsas para empaquetar revistas y periódicos: La producción de bolsas para empaquetar genera 800,000 toneladas de residuos anualmente a nivel mundial.
  • Bolsas en rollo para frutas y verduras: Se estima que se producen 16 millones de toneladas de bolsas para frutas y verduras al año. Su contaminación es grave por su difícil reciclaje y alto contenido de aditivos. Generan microplásticos que ingresan a la cadena alimentaria.
  • Pitillos para bebidas: Se estima que 8 mil millones de pitillos contaminan los océanos diariamente. Un solo pitillo puede tardar hasta 500 años en biodegradarse.
  • Copitos de algodón: Se estima que mil millones de copitos de algodón terminan en los océanos cada año. Un solo copito puede tardar hasta 100 años en biodegradarse y es muy fácil de que las especies lo consuman por accidente o se atoren en su cuerpo.
  • Soportes plásticos para bombas de fiestas y celebraciones. Contaminan el suelo y agua por su tamaño y material. Representan un peligro para la vida silvestre, especialmente aves marinas. No son biodegradables y persisten en el ambiente durante años.
  • Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas y vasos elaborados con plástico: Estos productos en conjunto pueden superar los 40 mil millones de producciones en el mundo, siendo los más desperdiciados y los que más abundan en la contaminación de suelos y aguas.

La proliferación de plásticos de un solo uso ha generado graves consecuencias ambientales. Estos materiales, diseñados para un uso breve, terminan en vertederos, contaminando el suelo y las fuentes de agua. Además, representan una amenaza para la vida silvestre, ya que los animales pueden ingerirlos o enredarse en ellos.

Sigue a Cromos en WhatsApp
Esta medida, que entró en vigor el 7 de julio de 2024, busca reducir significativamente el impacto ambiental de estos productos, que representan una gran amenaza para los ecosistemas.

Esta medida, que entró en vigor el 7 de julio de 2024, busca reducir significativamente el impacto ambiental de estos productos, que representan una gran amenaza para los ecosistemas.

Fotografía por: Tomada de redes

También puedes leer: Conoce los empaques de plástico 100 % biodegradables de DU

¿Cómo esta ley beneficia al medio ambiente?

La prohibición de estos productos plásticos de un solo uso busca generar un cambio significativo en los patrones de consumo y producción. Se espera que esta medida:

  • Reduzca la contaminación ambiental: Disminuyendo la cantidad de plástico que llega a los ecosistemas.
  • Promueva el uso de alternativas sostenibles: Incentivando el uso de materiales reutilizables, reciclables o compostables.
  • Proteja la biodiversidad: Salvaguardando la vida silvestre de los efectos nocivos del plástico.
  • Genere conciencia ambiental: Sensibilizando a la población sobre la importancia de un consumo responsable.

El incumplimiento de la Ley 2232 de 2022 acarrea sanciones económicas que oscilan entre 100 y 50.000 salarios mínimos legales vigentes. En 2024, esto equivale a una multa de entre 130 millones y 65.000 millones de pesos.

Redacción Cromos

Por Redacción Cromos

“Somos la revista de mayor tradición y reconocimiento en Colombia. Entérate con nosotros de temas de estilo, moda, salud, belleza y sociedad.”RevistaCromos
Sigue a Cromos en WhatsApp
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar