/arc-anglerfish-arc2-prod-elespectador.s3.amazonaws.com/public/B6I62EAAIZAN3G4WPVLLXSMKBM.jpg)
Engaños, intrigas, choques sociales y amores en una pieza española que se mantiene vigente.
1. Ascención camina por una plaza madrileña. Es una mujer venida a menos, a la que no tiene escrúpulos para trabajar en lo que le toque. La nostalgia por el pasado no es lo suyo.
3. En escena aparece Ricardo, el némesis de Joaquín: es de clase alta, apuesto, en contraste con la simpatía del mecánico.
4. El papá de Ascensión ve en Ricardo una opción para recuperar el estrato social perdido. Descarta el verdadero amor que siente su hija por su novio.
5. Los desencuentros y el amor son a la luz de un vecindario en vísperas de la guerra civil. Además de los personajes anteriormente mencionados, figuran un comerciante de armas, un amigo de Joaquín, entre otros, que son secundarios, pero que enriquecen el drama romántico.
6. El 13 de noviembre de 1934, por primera vez el público vio esta obra escrita por Francisco Carreño y Francisco Ramos de Castro.
Funciones el 26, 27 y 28 de noviembre. Para más información consulta en www.teatromayor.org o llama al teléfono 3779840.
Foto: cortesía.