“Tener más mujeres científicas nos llevaría a hacer ciencia de una manera distinta”: Alexandra Olaya-Castro

Esta bogotana se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir la Medalla Maxwell del Instituto de Física de Londres.

Por Redacción Cromos

05 de abril de 2017

“Tener más mujeres científicas nos llevaría a hacer ciencia de una manera distinta”: Alexandra Olaya-Castro
Alexandra Olaya-Castro

Alexandra Olaya-Castro

 Por: Yulieth Mora / @YuliethMora_

 

Sigue a Cromos en WhatsApp

 

En 2016 Alexandra Olaya-Castro recibió la Medalla Maxwell del Instituto de Física de Londres, por su rol central internacional en la biología cuántica y su contribución a la óptica cuántica en sistemas biológicos. En sus palabras por: “entender cómo funcionan las moléculas que absorben la luz en las plantas, las algas o las bacterias”, nada más y nada menos que estudiar moléculas que juegan un rol fundamental en sostener la vida en la tierra.

 

Alexandra fue la primera latinoamericana y una de las pocas mujeres que ha recibido este galardón, que en su lista de reconocimiento cuenta, por ejemplo, con nombres de la talla del astrofísico británico Stephen Hawking.

 

Esta colombiana es doctora en Física de la Universidad de Oxford (Inglaterra), magíster en Ciencias-Física de la Universidad de los Andes y cursó su pregrado en Licenciatura en Física en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá. Hoy, después de muchos años de estudio y trabajo duro, lidera un grupo de investigación del University College de Londres.

 

Hablamos con ella, quien además de sus reconocimientos profesionales, también es una madre y esposa, sobre la inequidad y el rol de las mujeres en la sociedad.

 

¿Cómo incentivar a las mujeres para que estudien carreras tradicionalmente ocupadas por hombres, por ejemplo, en el campo de la ciencia?

 

Según los estudios una idea que juega un papel muy importante en la elección que hacen muchas mujeres es: que lo que hagan traiga beneficio a la sociedad. Además de los estereotipos, por lo que muchas mujeres no escogen ciencia o ingeniería, es porque no conocen exactamente cuál es el beneficio que estas áreas traen a las sociedades.

 

Ya en el plano laboral, uno de los aspectos que más preocupan a las mujeres es la brecha de salario frente a los hombres ¿se ha naturalizado ofrecer menos dinero a una mujer, en campos profesionales? ¿Cómo funciona en el área científica?

 

En el campo científico una vez una mujer y un hombre llegan al mismo nivel profesional reciben el mismo sueldo. El problema es que a las mujeres les toma más tiempo en llegar a ese nivel específico. Hay varias razones por las que esto pasa, una es por ejemplo que las mujeres científicas  (por el contexto tan árido en que se han formado) son más auto-críticas y no se postulan a promociones antes de estar completamente seguras que cumplen todos los requisitos. Creo que esto pasa en todo el mundo, incluso en Colombia.  

 

Actualmente, Colombia ocupa el puesto 39 en el Índice Global de la Brecha de Género 2016, del Foro Económico Mundial. Hemos avanzado, pero muy lentamente. ¿Qué cree usted que podemos hacer para avanzar más rápido?

 

He pensado en esto detalladamente y mi hipótesis es que, al menos en Colombia, la razón fundamental de esa brecha es la perpetuación de prácticas machistas en el seno familiar. En él se toleran, consciente e inconscientemente, prácticas de desigualdad de derechos y deberes, y de violencia contra niñas y niños.  De acuerdo con esto, pensaría que una estrategia que podría plantearse para hacer algo en el presente es la re-educación de los padres de familia. 

 

Hoy, como nunca antes, vemos a más hombres vinculados al feminismo ¿Por qué un hombre debería interesarse por temas de género?

 

Porque el feminismo, al menos como yo lo entiendo, significa  una sociedad más justa para mujeres y hombres. En otras palabras porque está dentro de sus mejores intereses.  

 

En 2016 recibió la Medalla Maxwell del Instituto de Física de Londres, un reconocimiento históricamente entregado a hombres, y usted es una de las cinco mujeres en recibirlo durante la última década. ¿Qué significa este reconocimiento para usted, su equipo y el país?

 

Para mí es una motivación a seguir haciendo investigación que se oriente a crear conocimiento científico en la intersección de varias disciplinas. Para el país es otra de las contribuciones que, como muchos otros científicos fuera del país, están dejando el nombre de Colombia en alto. Creo que el desarrollo científico está parcialmente estancado. En gran parte porque hacemos ciencia y creamos comunidades científicas con los mismos criterios que hace un siglo. Estoy segura de que tener más mujeres en la ciencia nos llevaría a hacer ciencia de manera distinta, a mirar aristas que generalmente se ignoran, y, por lo tanto, salir de este estancamiento. 

 

¿Está radicada en Londres? ¿Comparativamente con Colombia en que nos van ganando o en qué va ganando Colombia relacionado con derechos de las mujeres?

 

Es una interesante pregunta. Según estadísticas de Unesco, en Colombia casi que se tiene un 50-50 de distribución mujeres y hombres en carreras científicas. Mientras que en UK la distribución es 30-70. Claro, el número total de los que estudian ciencia en UK es mucho mayor que en Colombia. No obstante, es aún interesante pensar que de los pocos (y selectos) que tienen acceso a educación universitaria en Colombia, es tal, que tenemos una distribución casi equitativa de género en los estudiantes. Por su puesto esto cambia radicalmente a nivel profesional. 

 

Foto: cortesía.

Por Redacción Cromos

Sigue a Cromos en WhatsApp
Este sitio usa cookies. En caso de seguir navegando se entenderá que usted ha otorgado una autorización mediante una manifestación inequívoca para su uso
Aceptar