Publicidad

"Los deportistas que se dopan son seres humanos"

Es el único corredor del Tour de Francia al que no sólo no le importa hablar de dopaje, sino que quiere hacerlo. Acaba de traducirse al español su autobiografía, ‘Pedaleando en la oscuridad’, un relato cuyo núcleo central es el pecado, la caída.

Carlos Arribas / Especial El País
15 de julio de 2012 - 09:56 p. m.

El británico David Millar está verdaderamente preocupado por los efectos tristes que ha tenido el dopaje históricamente sobre su deporte y sus deportistas, y muestra su interés por evitar que siga perpetuándose. Lo hace en pleno Tour de Francia, en el que el viernes ganó su duodécima etapa.

En español la palabra periodismo rima con cinismo y, sobre todo, los periodistas solemos pensar que cuando un ciclista escribe un libro sobre su experiencia, sobre el dopaje, es o porque quiere ganar dinero o porque busca una redención, es decir, por motivos oscuros. ¿Usted qué buscaba?

Una de las razones por las que quería hacerlo ahora, que sigo siendo ciclista profesional, era evitar eso: el cliché de retirarse y contarlo todo. Y pensé: “Si escribo el libro ahora tengo que estar a la altura de lo que escriba”. La otra razón fue que me parecía que mi historia era buena. Pensé que era hora de que la gente entendiera el deporte un poco mejor, porque hay tanto cinismo que quería escribir un libro que fuera optimista, pero contando la verdad. Muchos de estos libros son cínicos y pesimistas, y quería que, al terminar el mío, la gente supiera que hay y ha habido problemas, pero que hay una solución y las cosas están cambiando.

El ciclismo sigue exigiendo a todos que tengan ilusión, que sigan creyendo, ¿no?

Sí, creo que sí. Lo que tiene el ciclismo es que puedes sacar de él lo que quieras. Nosotros no estamos en un equipo de fútbol en el que todos entrenan juntos. Cuando no estamos en una carrera, cada uno tiene su propio estilo a la hora de entrenarse y de montar en bicicleta. Cuando era más joven el ciclismo para mí se centraba exclusivamente en las carreras y no disfrutaba de montar en bici. Ahora, en cambio, sí disfruto.

¿Cree que, para poder seguir disfrutando con libertad, todos los ciclistas que han tenido un lado oscuro deben salir a la luz o que, si no, seguirán siendo esclavos de su pasado?

Creo que en mi generación hay muchos ciclistas que no tuvieron la opción de contar la verdad. Si no me hubiera detenido la policía, nunca habría dicho nada. Quizás algún día se lo habría contado a mi familia, pero el precio de contarlo públicamente habría sido demasiado alto. En muchos sentidos fue una liberación que me detuvieran y que me dieran la oportunidad de contar la verdad.

¿Qué piensa de Armstrong?

Es un hombre raro, es distinto de todos los deportistas y del resto de las personas. Creo que es una pena que sea una historia interminable, porque, con dopaje o sin él, es uno de los mejores ciclistas. Y, por desgracia, forma parte de la generación equivocada. Parece que nunca llega a cerrar del todo esa herida; eso es lo que tiene el tema Armstrong.

Y qué siente por él: compasión, simpatía, desprecio…

No lo sé. No llego a entenderlo del todo, porque creo que ahora se esfuerza más en los entrenamientos de triatlón que cuando era ciclista profesional.

¿Y qué cree que siente él?

Creo que para él debe ser difícil. Por muy fuerte que sea, tiene que resultar agotador. En ese sentido me da pena, porque creo que en algún momento la cosa tiene que llegar a su fin para que no se vuelva loco.

Finalmente irá a los Olímpicos, pero hasta hace poco no quería, y eso que es una victoria después de que el Comité Olímpico Británico fuera al Tribunal de Arbitraje Deportivo. Es casi como una victoria del derecho a redención de los deportistas.

Es una victoria para el futuro del mundo del antidopaje. Todos los países tienen que tener las mismas normas, porque si no resulta injusto. Y creo que no se deben imponer inhabilitaciones de por vida si es la primera infracción. Todo el mundo debe tener una segunda oportunidad.

Su presencia en Londres es simbólica: personalmente, porque su caída fue antes de Atenas y volver a unos Juegos es lo máximo; y, por otro lado, tanto por la proclamación del ciclismo limpio como por el hecho de que la segunda vida se vive más intensamente, ¿no?

Sí, si alguien me hubiera dicho en 2000, cuando estaba en los Juegos de Sidney, lo que me iba a pasar en los próximos 12 años, se me habría caído el mundo encima. Así que imaginarme que iba a ir a Londres 12 años más tarde como un deportista que se ha dopado en el pasado y pasar por lo que he pasado los últimos ocho años me habría resultado chocante, pero creo que para mí tiene más importancia que para muchos otros participantes. Espero que envíe un mensaje positivo, que se pueden cometer errores, volver y ser mejores personas.

Eso puede significar dos cosas: o que sigue haciendo lo de antes y miente o que el ciclismo ha cambiado y estando limpio se puede estar al primer nivel.

Creo que el deporte ha cambiado. La prueba más fehaciente es que Ryder Hesjedal haya ganado el Giro. Somos amigos, está en mi equipo, confío en él al 100% y sé que está limpio. Así que si un ciclista limpio puede ganar la carrera más reñida del mundo —que, para mí, es el Giro— es un indicador muy fiable del punto en el que se encuentra este deporte. Y espero que podamos creer que el ganador de este Tour está limpio, que es algo que hasta hace bien poco casi nadie pensaba que fuera a pasar, porque el ciclismo estaba muy mal.

Curiosamente, con Hesjedal y ahora Wiggins parece que la limpieza tiene que venir de los países anglosajones, ¿no?

Como nos metimos en este deporte más tarde, hay una actitud moderna y unas técnicas modernas. Y estos atributos resultan muy útiles en el ciclismo moderno, que es limpio. Por desgracia creo que muchos de los países tradicionales del ciclismo tienen una cultura tan antigua, con una generación tan antigua de entrenadores y de formas de entrenar, que todavía no se han adaptado al nuevo deporte.

En sus años negros hubo un médico español al que no cita en su libro. En el caso Armstrong se habla de médicos españoles. ¿España es el paraíso?

No, no necesariamente. Creo que hace 10 años Italia y España eran los dos países en los que… Puede que los italianos lo empezaran con su ciencia del deporte e introduciendo la EPO, pero entre los españoles no está tan extendido. Quizás esos médicos aparezcan en la lista, pero eran los médicos del US Postal. Así que creo que es una pena que Italia y España hayan adquirido una reputación tan mala, porque en realidad eran sólo unos pocos médicos los que lo estaban haciendo.

Los menos escrupulosos, ¿no?

Sí, ese sería el adjetivo más exacto. Eran unos hombres muy raros para ser médicos deportivos y hacer esas cosas. Se trataba de dinero, de poder, del ego… Veían ganar a su ciclista y pensaban que ganaban ellos también.

¿Por qué es tan malo el dopaje?

Porque no quiero que lo que me pasó a mí le pase a otro chico, porque creo que lo que siempre me ha sacado de mis casillas es el hecho de que empezara a doparme. No debería haberlo hecho. Si hubiera tenido a las personas adecuadas a mi alrededor y la cultura deportiva hubiera sido distinta, habría estado protegido frente al dopaje. Y casi acaba conmigo. Estuve muy cerca de la destrucción total y pasé mucho tiempo deprimido, hice que mi familia tuviera miedo… Así que esa es la principal razón: que quiero asegurarme que otro chico como yo no pase por lo mismo.

¿Un ciclista es libre para hacer lo que quiera con su cuerpo?

No. Jiménez, Pantani y Vandenbroucke hicieron lo que quisieron con su cuerpo y se les fue la cabeza. Esos profesores y filósofos que viven en su torre de marfil pueden decir lo que quieran, pero cuando lo has vivido y cuando has visto lo que les hace a los corredores, es horrible. No sólo afecta al cuerpo, sino también a la mente.

Justo lo de Jiménez y Pantani fue en diciembre de 2003, febrero de 2004… Su liberación fue en junio. ¿Qué pensó cuando murieron?

Sí, vi lo que les había pasado, la espiral descendente en la que se había convertido su vida y me di cuenta de que me estaba pasando lo mismo: no puedes dormir, tienes que tomar somníferos, sales más de fiesta, intentas escapar, estás constantemente tratando de encontrar una vía de escape. Así que yo decidí dejar de doparme en 2003, después del Mundial, y luego me di cuenta de que había tomado la decisión correcta cuando me enteré de la muerte de Pantani y de Jiménez. Fue una época oscura y la gente no llega a relacionarlo del todo.

Ellos acabaron con problemas de cocaína. No sé si se utilizaban esas drogas sociales para salir del infierno de las otras o…

No, eso es lo que pasa: si estás tomando EPO, cortisona o testosterona, no duermes mucho porque siempre estás activo, así que te tomas somníferos y te vuelves adicto a ellos. Luego muchos toman antidepresivos para estar animados para correr y te vuelves un monstruo químico, y tu mente y tu cuerpo no están diseñados para eso. Es más complicado de lo que la gente suele pensar.

Me acuerdo que cuando ganó una etapa en Santander, en una de sus primeras Vueltas, al día siguiente buscaba a Santiago Botero para que le firmara un autógrafo en un maillot del Kelme para su hermana. Y luego le pilló de pleno la Operación Puerto…

Sí, era un tipo magnífico, pero es paradójico en muchos sentidos. En muchas ocasiones nada es blanco o negro: hay gente buena que toma malas decisiones porque no están en el entorno adecuado. Y hay que mostrar cierta empatía hacia ellos, no se les puede juzgar a la ligera.

Pero hay un espíritu censor: el que ha pecado una vez ha pecado para siempre.

Sí, por eso el libro: porque quiero que la gente entienda que los deportistas que se dopan son seres humanos. Así que porque hayan cometido un error no se les puede encasillar en dicho error de por vida.

Por Carlos Arribas / Especial El País

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar