:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/442RANO56NHALLQ2H4VLNXSXP4.jpg)
El 2020 tenía preparado algo grande y este miércoles 25 de noviembre se hizo oficial. La pesista chocoana Ubaldina Valoyes recibió la gran noticia del Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas que recibirá la medalla olímpica número 29 de la historia de Colombia.
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Valoyes levantó 246 kilogramos (111 en el arranque y 135 en el envión) para finalizar en la sexta casilla y obtener su tercer diploma olímpico, luego de los obtenidos en Atenas 2004 y Beijing 2008, sin embargo, ese sexto lugar se transformó hoy en el tercer lugar y la hace merecedora de la medalla de bronce.
Fue en la división de los 69 kilogramos en los que Ubaldina festeja hoy la medalla olímpica. La historia empezó hace unos años cuando se confirmó el positivo de dopaje de la bielorrusa Maryna Shkermankova; de su compatriota Dzina Sazanavets, que la dejaron en el cuarto lugar.
Y ahora se ratificó el positivo de la rumana Roxana Cocos, medalla de plata en esa ocasión, a quien se le encontró la sustancia stanlozonol, por lo que la kazaja Anna Nurmukhambetova subió del tercer al segundo puesto, mientras que Ubaldina Valoyes ahora es tercera y merecedora de la medalla de bronce.
Algo similar sucedió con la pesista vallecaucana Leidy Solís, quien tras análisis de las muestras congeladas de los Olímpicos de Pekín 2008, le fue entregada la medalla de bronce en la categoría de los 69 kilos, tras el positivo de la ucraniana Natalia Davidova.
Ubaldina tiene 38 años de edad y hoy festeja el logro más importante de su carrera y un hecho histórico para el deporte colombiano, la medalla número 29 de la historia, que deja a Colombia con cinco de oro, nueve de plata y ahora 15 de bronce.
La chocoana es un emblema para el deporte olímpico de Colombia, porque a esta medalla olímpica le suma tres diplomas olímpicos en Atenas 2004, Beijing 2008 y Rio 2016, así como cuatro medallas de oro en Juegos Panamericanos en Santo Domingo 2003, Rio 2007, Guadalajara 2011 y Toronto 2015.
Le puede interesar: El Real Madrid venció al Inter por 2-0 por la Champions League
Fue justamente en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo en 2003, en República Dominicana, cuando las pesas estaban en uno de sus mejores momentos con la reciente medalla de oro en los Olímpicos de Sidney-2000 con María Isabel Urrutia, y la presencia de mujeres destacadas como Mabel Mosquera y Tulia Ángela Medina, quienes ya estaban terminando sus exitosas carreras deportivas y el deporte necesitaba un recambio generacional.
Fue en ese momento cuando apareció una jovencita de 21 años de edad, quien el 14 de agosto de 2003 tomó la posta de Urrutia, Mosquera y Medina, porque ese día ganó la medalla de oro en la división de los 63 kilogramos de los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003, para iniciar un camino exitoso que hoy se premia con una medalla olímpica.
Con información de Prensa COC*