:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/TE2QSX7BKKTDXCZTZFLMF4NJJU.jpg)
La Copa del Mundo no solo ha servido para darle visibilidad y protagonismo a Catar, sino también para modernizar la infraestructura de Doha, una ciudad con cerca de 2,5 millones de habitantes, el 85% de la población del país.
También lea: Suiza le ganó a Camerún con gol de Breel Embolo, camerunés de nacimiento
El metro de Doha tiene tres líneas. La roja, de 40 kilómetros; la verde, de 22; y la amarilla, de 14.
El sistema cuenta con 37 estaciones y una flota de 110 trenes con capacidad para 560 pasajeros cada uno. Hay vagones para primera clase y otros exclusivos para mujeres. Pasan con una frecuencia de 2,75 minutos desde las 6:00 a.m., hasta las 3 a.m. del día siguiente.
Se estrenó en 2021, justo antes de la Copa Árabe, pero sin duda este Mundial es su gran prueba de fuego. Hasta ahora ha sido la gran solución para el ingreso y la salida eficiente de los hinchas de los estadios.
El metro de Doha ha sido uno de los principales medios de transporte para viajar en el mundial de Catar 2022.
Debido a la gran cantidad de personas que recorren las estaciones, este metro ha sido comparado con los metros que están presentes en la Ciudad de México, o el metro de Nueva York.
Además, se compone por 37 estaciones, lo que permite un acceso directo a cinco de los ocho estadios del Mundial.
La estación de Msheireb es la más grande de Doha. Además, marca el cruce de las tres líneas principales del metro de Catar: roja, verde y dorada.
También lea: A mujer robada en Catar le dieron la oportunidad de decidir el castigo del ladrón
El diseño fue creado por Daniel Rodríguez Escobar, experto mexicano que buscó construir una combinación entre la cultura árabe y la construcción del fútbol como escenario de entretenimiento.