Los desafíos de la Alianza del Pacífico no son ajenos a Colombia

Un análisis de Anif revela que los indicadores de los cuatro países que conforman el bloque vienen desmejorando por la caída en los precios de los productos mineroenergéticos.

Redacción Economía.
08 de junio de 2019 - 03:07 a. m.
Cumbre de la Alianza del Pacífico en México en 2018. / Bloomberg
Cumbre de la Alianza del Pacífico en México en 2018. / Bloomberg

El crecimiento de la economía de los países miembro de la Alianza del Pacífico (AP), México, Chile, Perú y Colombia, se ubicó entre 2,5 % y 3,5 % en el último año, las pérdidas de ingresos fiscales estuvieron entre 2 % y 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) y sus monedas estuvieron marcadas por importantes devaluaciones frente al dólar.

Le recomendamos: Logros y deudas de la Alianza del Pacífico en siete años de vida

Estos son unos de los desafíos macrofinancieros que identificó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) para la iniciativa regional que una década atrás registraba crecimientos por encima del 4,5 %. Colombia no ha sido ajena a esta coyuntura.

De acuerdo con la Asociación, la caída en los precios de los productos mineroenergéticos ha perjudicado a las economías exportadoras de commodities de América Latina, especialmente a los países del bloque, que “se han caracterizado por tener potencial para superar su dependencia exportadora y, sin embargo, continúan con altas concentraciones del 60%-70% de su canasta”.

Sergio Clavijo, director de Anif, destacó que “si bien los ingresos tributarios de Colombia han mejorado en los últimos quince años, el escalamiento del gasto público y su inflexibilidad a la baja nos han llevado a incrementos sustanciales de la deuda pública consolidada a niveles cercanos al 60% del PIB”.

En su informe semanal, el gremio refirió también el incremento del recaudo tributario consolidado de Colombia al pasar del 15,1 % al 19,2 % del PIB durante 2003-2018, un nivel con el que se superó a Chile, Perú y México entre tres y ocho puntos básicos.

Respecto a los ingresos fiscales, Anif advirtió que se han reducido al 25,7 % del PIB (vs. el 27 % en 2003), y continuaría cayendo hacia un 25 % del PIB en 2022 por razones de menor presión tributaria, sin mencionar los ingresos no tributarios que también cayeron “reflejo de la reversión minero-energética”.

“Ello se refleja en un alto nivel de deuda pública consolidada para Colombia, alcanzando preocupantes niveles del 61% del PIB. Este nivel de deuda pública es el más alto de la Alianza del Pacífico, superando a México (53% del PIB), Chile (26% del PIB) y Perú (27%). Así, el endeudamiento público de Colombia en 2015-2018 ha escalado hasta niveles similares a los picos históricos de 2002-2003”, consignaron los expertos.

La Asociación concluyó que el problema fiscal de Colombia tiene que ver tanto con el estancamiento en sus ingresos, como con su abultado gasto (29 % del PIB), superando en un 3 % o 7 % del PIB el gasto público de los referentes en la región.

Una de las soluciones que se plantean es contar con una adecuada estructura tributaria que permita allegar los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones del gobierno y reducir las distorsiones al funcionamiento del mercado, pues “entre más fricciones acarree la tributación, menor será la competitividad del país”.

Lea también: Crecimiento de la economía colombiana no alcanzó las proyecciones

Los demás miembros de la Alianza y otros países de la región han reducido la tasa de tributación de las empresas para incrementar los niveles de inversión extranjera. En ese sentido Perú, México y Chile manejan tasas alrededor del 40 % o 45 % y en Colombia se calcula son del 48 % y descenderán hasta el 44 % en 2022.

Por Redacción Economía.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar