Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              28 de agosto de 2013 - 06:04 a. m.

                                                                                                                              ¿Una medida producto del lobby?

                                                                                                                              Un estudio indica que el arancel adicional a las importaciones de cuero y confecciones no fue inspirado por una crisis industrial.

                                                                                                                              David Mayorga

                                                                                                                              Según el estudio de la Universidad Sergio Arboleda, tanto la confección como las manufacturas de cuero y calzado tuvieron un comportamiento productivo en su producción en los 10 años anteriores a la adopción del decreto. / Archivo

                                                                                                                              El año comenzó con una buena noticia para los confeccionistas, los zapateros y marroquineros: debido a los grandes volúmenes de importaciones de calzado y confecciones, el Gobierno expidió el decreto 0074 con el que imponía un arancel del 10% del valor declarado más otro de US$5 a las compras internacionales provenientes de los países que no cuentan con un acuerdo comercial con Colombia. Una medida que respondía a las quejas constantes de los gremios industriales, quienes, argumentando caídas en las ventas, instaron al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto.

                                                                                                                              La medida, que entró en vigencia en el mes de marzo, se adoptó bajo la afirmación de la industria de que un gran porcentaje del calzado importado lo hacía a precios por debajo de los reportados, y en muchas ocasiones inferiores a un dólar, afectando la producción nacional que se daba a costos mayores. Por eso muchos mostraron su satisfacción cuando los primeros resultados saltaron a la vista: los 6,93 millones de pares de calzado que entraron al país ese mes se convirtieron en 2,63 millones de pares al cabo de dos meses. Sin embargo, esa reducción también habría implicado una distorsión dentro del mercado interno.

                                                                                                                              Pero no todos los analistas creen que la medida ha tenido la eficacia esperada. Uno de ellos es Carlos Ronderos, exministro de Comercio y catedrático de la Universidad Sergio Arboleda, quien presentó hoy un estudio de 36 páginas sobre las circunstancias que llevaron al Gobierno a adoptar esta medida y su impacto tanto en la industria como en el consumo. Y su primera afirmación es que la situación económica del calzado y las confecciones era muy diferente a la preginada por los empresarios: “En los años 2011 y 2012 ambos sectores tuvieron un crecimiento muy saludable. No había ninguna razón de fondo, en ninguna de las estadísticas disponibles (ni en términos de empleo ni producción), que condujera a una medida extraordinaria para protegerlos”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Según la Encuesta Anual Manufacturera, un estudio sobre la evolución del sector elaborado por el Dane, la participación de las confecciones en la industria total pasó de 11% en 2008 a 9,6% en 2012, un comportamiento afectado principalmente por el cierre del mercado venezolano en 2010, el cual obedeció al enfrentamiento diplomático sostenido por Caracas con el gobierno de Álvaro Uribe; una situación similar ocurrió con el sector de cuero y calzado, cuya participación, durante esos cinco años, pasó de 1,7% a 1,8%.

                                                                                                                              “No hubo ni un solo indicador de que los sectores se encontraban en una crisis especial”, afirma Ronderos, quien encontró, no obstante, un proceso de desinversión por cuenta de los industriales ante el cierre del mercado binacional. Sin embargo, esto no afectó las cuentas generales porque las empresas ocuparon capacidad ociosa al tiempo de que el Gobierno, por medio de macrorruedas de negocios y misiones comerciales, abrió nuevas oportunidades en los países de Centro y Suramérica para el sector. Para Ronderos, este es un indicador de que el decreto 0074 de 2013 “es una decisión producto del looby y del trámite de quejas y no de una crisis real”.

                                                                                                                              El exministro también discute los efectos de la medida en las importaciones, pues entre febrero y marzo se registraron crecimientos superiores al 40% en las compras de calzado. Ese comportamiento obedeció a una estrategia del comercio para contar con el inventario suficiente para evitar compras a un precio mayor en el segundo trimestre del año. Con la carga adicional que el peso de los sectores de calzado y confecciones aumentó dentro del Índice de Precios al Consumidor de abril y mayo para caer en los meses siguientes; no se ha establecido si por cuenta de un posible aumento en el contrabando. “es un flagelo que no se enfrenta con aranceles, todo lo contrario: entre más cara sea una mercancía, más posibilidades hay de que se dispare”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La medida tiene un riesgo adicional: que Colombia sea demandada ante un tribunal de arbitramento por esta distorsión al comercio internacional y a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues el arancel fijado vía decreto supera en 85,6% el valor consolidado de todas las partidas arancelarias. “Lo procedente es desmontarlo. Tenemos un ejemplo cercano como es el de México, donde una medida similar generó mayor corrupción y un aumento en el contrabando”, resume Ronderos.

                                                                                                                               

                                                                                                                              Según el estudio de la Universidad Sergio Arboleda, tanto la confección como las manufacturas de cuero y calzado tuvieron un comportamiento productivo en su producción en los 10 años anteriores a la adopción del decreto. / Archivo

                                                                                                                              El año comenzó con una buena noticia para los confeccionistas, los zapateros y marroquineros: debido a los grandes volúmenes de importaciones de calzado y confecciones, el Gobierno expidió el decreto 0074 con el que imponía un arancel del 10% del valor declarado más otro de US$5 a las compras internacionales provenientes de los países que no cuentan con un acuerdo comercial con Colombia. Una medida que respondía a las quejas constantes de los gremios industriales, quienes, argumentando caídas en las ventas, instaron al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto.

                                                                                                                              La medida, que entró en vigencia en el mes de marzo, se adoptó bajo la afirmación de la industria de que un gran porcentaje del calzado importado lo hacía a precios por debajo de los reportados, y en muchas ocasiones inferiores a un dólar, afectando la producción nacional que se daba a costos mayores. Por eso muchos mostraron su satisfacción cuando los primeros resultados saltaron a la vista: los 6,93 millones de pares de calzado que entraron al país ese mes se convirtieron en 2,63 millones de pares al cabo de dos meses. Sin embargo, esa reducción también habría implicado una distorsión dentro del mercado interno.

                                                                                                                              Pero no todos los analistas creen que la medida ha tenido la eficacia esperada. Uno de ellos es Carlos Ronderos, exministro de Comercio y catedrático de la Universidad Sergio Arboleda, quien presentó hoy un estudio de 36 páginas sobre las circunstancias que llevaron al Gobierno a adoptar esta medida y su impacto tanto en la industria como en el consumo. Y su primera afirmación es que la situación económica del calzado y las confecciones era muy diferente a la preginada por los empresarios: “En los años 2011 y 2012 ambos sectores tuvieron un crecimiento muy saludable. No había ninguna razón de fondo, en ninguna de las estadísticas disponibles (ni en términos de empleo ni producción), que condujera a una medida extraordinaria para protegerlos”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Según la Encuesta Anual Manufacturera, un estudio sobre la evolución del sector elaborado por el Dane, la participación de las confecciones en la industria total pasó de 11% en 2008 a 9,6% en 2012, un comportamiento afectado principalmente por el cierre del mercado venezolano en 2010, el cual obedeció al enfrentamiento diplomático sostenido por Caracas con el gobierno de Álvaro Uribe; una situación similar ocurrió con el sector de cuero y calzado, cuya participación, durante esos cinco años, pasó de 1,7% a 1,8%.

                                                                                                                              “No hubo ni un solo indicador de que los sectores se encontraban en una crisis especial”, afirma Ronderos, quien encontró, no obstante, un proceso de desinversión por cuenta de los industriales ante el cierre del mercado binacional. Sin embargo, esto no afectó las cuentas generales porque las empresas ocuparon capacidad ociosa al tiempo de que el Gobierno, por medio de macrorruedas de negocios y misiones comerciales, abrió nuevas oportunidades en los países de Centro y Suramérica para el sector. Para Ronderos, este es un indicador de que el decreto 0074 de 2013 “es una decisión producto del looby y del trámite de quejas y no de una crisis real”.

                                                                                                                              El exministro también discute los efectos de la medida en las importaciones, pues entre febrero y marzo se registraron crecimientos superiores al 40% en las compras de calzado. Ese comportamiento obedeció a una estrategia del comercio para contar con el inventario suficiente para evitar compras a un precio mayor en el segundo trimestre del año. Con la carga adicional que el peso de los sectores de calzado y confecciones aumentó dentro del Índice de Precios al Consumidor de abril y mayo para caer en los meses siguientes; no se ha establecido si por cuenta de un posible aumento en el contrabando. “es un flagelo que no se enfrenta con aranceles, todo lo contrario: entre más cara sea una mercancía, más posibilidades hay de que se dispare”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La medida tiene un riesgo adicional: que Colombia sea demandada ante un tribunal de arbitramento por esta distorsión al comercio internacional y a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues el arancel fijado vía decreto supera en 85,6% el valor consolidado de todas las partidas arancelarias. “Lo procedente es desmontarlo. Tenemos un ejemplo cercano como es el de México, donde una medida similar generó mayor corrupción y un aumento en el contrabando”, resume Ronderos.

                                                                                                                               

                                                                                                                              Por David Mayorga

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar