Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                10 de mayo de 2024 - 05:00 p. m.

                                                                                                                                La piña americana: el arte de describir y nombrar lo desconocido

                                                                                                                                Con el caso de la piña americana como ejemplo, en este texto se ilustra de qué manera la literatura y la pintura hicieron posible la movilización y apropiación europea de la naturaleza americana.

                                                                                                                                La piña de Gonzalo Fernández de Oviedo, en “Historia general y natural de las indias”, de 1535.
                                                                                                                                Foto: wiki commons

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                La piña de Gonzalo Fernández de Oviedo, en “Historia general y natural de las indias”, de 1535.
                                                                                                                                Foto: wiki commons

                                                                                                                                La autoridad de los grandes tratados antiguos y medievales de historia natural, de autores como Aristóteles, Plinio o Dioscórides, se vio amenazada en el siglo XVI con los hallazgos de los exploradores del Atlántico. Sus sorprendentes encuentros con especímenes nunca vistos por los cristianos evidenciaron que las grandes enciclopedias que leían los europeos ignoraban buena parte del mundo y sus criaturas.

                                                                                                                                En 1590, el padre José de Acosta planteó con claridad la difícil pregunta sobre el origen de las criaturas americanas. Uno de los acápites de su Historia natural y moral de las Indias se tituló: “Cómo sea posible haber en Indias animales que no hay en otra parte del mundo”. Vale la pena recordar con algo de detalle los términos de su asombro: “Mayor dificultad hace averiguar qué principio tuvieron diversos animales que se hallan en Indias, y no se hallan en el mundo de acá. Porque si allá los produjo el Creador, no hay para qué recurrir al arca de Noé, ni aún hubiera para qué salvar entonces todas las especies de aves y animales, si habían de criarse después de nuevo; ni tampoco parece que con la creación de los seis días dejara Dios el mundo acabado y perfecto, si restaban nuevas especies de animales por formar, mayormente animales perfectos, y no de menor excelencia que esos otros conocidos… Cierto es cuestión que me ha tenido perplejo mucho tiempo”.

                                                                                                                                La perplejidad de este jesuita del siglo XVI no fue muy distinta a la que, 250 años después, tuvo Charles Darwin: al observar las tortugas e iguanas de las islas Galápagos se refirió a la misma pregunta sobre el origen de los animales americanos como “el misterio de los misterios”, cuya solución hoy creemos se reveló en su Origen de las especies, de 1859.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La Biblia nos enseña que Adán había nombrado a todos los animales de acuerdo con su naturaleza, pero en el siglo XVI apareció un nuevo mundo de extrañas criaturas, al parecer sin nombre, que debieron ser bautizadas e incorporadas al orden cristiano de la creación. Como Adán, los exploradores cristianos del Nuevo Mundo asumieron la tarea de describir y nombrar lo desconocido para así transformar lo ajeno en algo familiar. Para este fin, los exploradores europeos usaron referentes domésticos, de manera que lo lejano y extraño se transformó en algo cercano y propio. Cristóbal Colón afirmó haber visto sirenas en el mar, aclarando que “no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara”. Con su propia belleza, hoy sabemos que las “sirenas de Colón” eran manatíes.

                                                                                                                                Se repitió el mismo patrón de descripciones de lo nuevo por parte de los cronistas del siglo XVI. Para Pedro Mártir de Anglería, la zarigüeya tenía cara de zorra, cola de mono, orejas de murciélago, manos de hombre y pies de mona. Alvar Núñez Cabeza de Vaca se refierió a los pecaríes como cerdos salvajes y al jaguar como un tigre, mientras que Antonio Pigaffeta describió los pingüinos de la Patagonia como gansos y Andrés de Urdaneta como “patos sin alas”. Pedro Cieza de León explicó que las llamas eran animales que tenían un aspecto similar al de los camellos y el mismo tamaño de un burro pequeño; y así, de un modo sucesivo, nombres como “oso hormiguero” y “oso perezoso” se conviertieron en referencias familiares para nombrar criaturas extrañas.

                                                                                                                                Los dibujos y descripciones de la piña son un ejemplo notable de este esfuerzo de apropiación de lo extraño con referentes conocidos. Gonzalo Fernández de Oviedo presentó esta suculenta planta como un híbrido entre el fruto del pino europeo y la planta de la alcachofa. Al mismo tiempo, aludió a sus propiedades contrastándolas con las de frutos europeos: “El cual nombre de piñas le pusieron los cristianos, porque lo parescen en alguna manera, puesto que éstas son más hermosas e no tienen aquella robustucidad de las piñas de piñones de Castilla; porque aquéllas son de madera o cuasi, y estas otras se cortan a cuchillo, como un melón, o tajadas redondas mejor, quitándoles primero aquella cáscara, que está a manera de unas escamas relevadas que las hacen parecer piñas (…) Y aun en mi parecer, más propio nombre sería decirla alcarchofa, habiendo respecto al cardo e espinos en que nasce, aunque parece más piña que alcarchofa. (…) su sabor más puntual (…) es al melocotón e huele, juntamente, como durazno e membrillo; más ese sabor tiene la piña mezclando con una mixtión de moscatel, e por lo tanto, es de mejor sabor que los melocotones”[2].

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                De modo similar a como ocurrió con los lugares geográficos, los ríos o las poblaciones, en historia natural fue también necesario que las cosas tuvieran un solo nombre. Como lo explicó Oviedo: “... y como los indios tienen muchas y diversas lenguas, así por diversos nombres las nombran”. Aunque el nombre “piña” no fue del todo adecuado, fue preferible al desorden y la confusión que generaron los múltiples nombres locales.

                                                                                                                                La movilización transatlántica de la geografía, la flora y la fauna americanas implicó obvias dificultades. A diferencia de bienes como el oro y la plata, el territorio, las islas y sus riquezas naturales no fueron fáciles de transportar y almacenar en las ciudades europeas. Mantener con vida las plantas en travesías oceánicas y su cultivo en suelo europeo fueron desafíos llenos de obstáculos. Refiriéndose a la piña, Oviedo escribió: “Algunas se han llevado a España e muy pocas llegan allá. E ya que lleguen no pueden ser perfectas ni buenas, porque las han de cortar verdes e sazonarse en la mar, y desa forma pierden el crédito (…) Yo las he probado a llevar, e por no se haber acertado la navegación, e tardar muchos días, se me perdieron e pudrieron todas e probé a llevar los cogollos e también se perdieron”.

                                                                                                                                El arte de describir la naturaleza, la literatura y la pintura fueron entonces eficientes formas de apropiación virtual. Sobre la función de la pintura y la representación visual en la historia natural, Oviedo comentó: “… los ojos son mucha parte de la información destas cosas, e ya que las mismas no se pueden ver ni palpar, mucha ayuda es a la pluma la imagen dellas”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Buena parte de las riquezas americanas llegaron a Europa en hojas de papel y la naturaleza del Nuevo Mundo cruzó el océano en forma de mapas, textos y dibujos. La naturaleza misma no fue fácil de transportar, pero una vez transformada en textos e imágenes, en objetos de dos dimensiones fáciles de movilizar y apilar, gracias a la imprenta y el grabado, América y su riqueza natural llegó, literalmente, a las manos de los europeos al otro lado de un extenso mar.

                                                                                                                                Por Mauricio Nieto Olarte

                                                                                                                                Mauricio Nieto Olarte es filósofo de la Universidad de los Andes y doctor en Historia de las Ciencias de la Universidad de Londres.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar