Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              19 de agosto de 2014 - 11:36 p. m.

                                                                                                                              El cronopio del jazz

                                                                                                                              ‘Escribo, luego improviso’ fue la premisa que acompañó al argentino en algunos de sus textos. ‘El perseguidor’, publicado en 1959, y ‘Rayuela’, con más de medio siglo de lectura, muestran la influencia del género musical en la propuesta literaria de este reconocido autor.

                                                                                                                              Juan Carlos Piedrahíta B.

                                                                                                                              / EFE

                                                                                                                              Los primeros beneficiados con la decisión de Julio Cortázar de optar por la literatura y no por la música fueron sus vecinos. La razón no puede ser diferente al derecho al silencio, ese cómplice que por simple lógica está más relacionado con la capacidad de vestir con letras, palabras y sentidos una página en blanco que con la actividad de conquistar oídos al vaivén del viento. Al comienzo, sus ejercicios armónicos y escalas en la trompeta, instrumento por excelencia del autor, fueron complejos para él y para su vecindario, pero por fortuna, con el paso de los meses la situación cambió para bien. El momento de aprendizaje dio su giro hacia la ausencia de ruido y todo se debió a los compromisos del argentino que lo obligaban a viajar desde Francia hasta Nicaragua y de ahí a México, por lo que pasaba más tiempo en el avión que en su vivienda en París.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              A pesar de su amor sincero por la trompeta, el primer idilio musical de Julio Cortázar fue el piano. Comenzó a desplazar sus dedos sobre las negras y las blancas a los ocho años. Su contacto con el monstruo percutivo, que tiene un lugar privilegiado dentro del sonido occidental, fue obligado, pero tan pronto tuvo voluntad para hacerlo, eliminó el trato con las teclas y jamás volvió a desplazar esa etapa de acceso a la caja mágica. De lo que no pudo separarse jamás fue de las obras de compositores como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Frédéric Chopin (1810-1849), ambos presentados por una tía, la directa responsable de alimentar su vocación como melómano. Siempre dijo el escritor que pocos recuerdos tenía en su cabeza que no estuvieran relacionados con el arte sonoro, primero motivados por los grandes autores clásicos y después acompasados con el ritmo del jazz.

                                                                                                                              Antes de arribar a la década del 20, época en la que la radio empezaba a imponer sus derroteros en Argentina, la programación estaba distribuida de forma inequitativa con varias horas destinadas a la música clásica, una porción pequeña para el tango y las sobras para el denominado sonido popular. Dentro de este colectivo, Cortázar escuchó, antes de llegar a la adolescencia, un foxtrot y algo se le movió por dentro. Ese fue el paso inicial para descubrir al pianista, compositor y cantante estadounidense Jelly Roll Morton, cuyo verdadero nombre era Ferdinand Joseph LaMenthe. De ahí saltó a dos de los exponentes más importantes del jazz. Louis Armstrong lo cautivó gracias a su versatilidad al proporcionar la comunión entre la trompeta y la voz, mientras que Duke Ellington le enseñó el camino hacia la eficiencia y la constancia, dada su producción múltiple.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “El jazz es maravilloso, pero la música clásica es como la gran literatura y mi amor por el jazz es algo que corre paralelo a mi amor por la música clásica... Si oyes la música medieval, la música de cámara de Mozart o los últimos cuartetos de Beethoven, sabes que es todo lo que se puede conseguir en música. Si tuviera que elegir discos para salvar del diluvio entre jazz y música clásica —cosa que no querría—, aún con mucho dolor escogería algunos de música clásica”, comentó Julio Cortázar a Antonio Trilla en una entrevista espontánea realizada en Madrid, en 1983. Durante la charla, el escritor confesó que era un músico frustrado y que su verdadera pasión era el boxeo, un deporte que le ayudó a contar historias redondas y a entender que una novela se puede equiparar a las vivencias de un púgil sobre el cuadrilátero con doce asaltos encima.

                                                                                                                              Así como podía hablar y pontificar sobre las hazañas de Cassius Clay (el inolvidable Muhammad Ali), los desplazamientos de Nicolino El Intocable Locche o la mente poderosa de Carlos Monzón, también podía liderar una discusión sobre las bondades del género sincopado. Incluso, su sabiduría en el tema descrestó a Gabriel García Márquez, quien escribió en su honor El argentino que se hizo querer de todos, un texto publicado a manera de homenaje póstumo.

                                                                                                                              En esas páginas, el nobel colombiano relató: “A la hora de dormir, a Carlos Fuentes se le ocurrió preguntarle a Cortázar cómo y en que momento y por iniciativa de quién se había introducido el piano en la orquesta de jazz. La pregunta era casual y no pretendía conocer nada más que una fecha y un nombre, pero la respuesta fue una cátedra deslumbrante que se prolongó hasta el amanecer, entre enormes vasos de cerveza y salchichas de perro con papas heladas. Cortázar, que sabía medir muy bien sus palabras, nos hizo una recomposición histórica y estética con una versación y una sencillez apenas creíbles, que culminó con las primeras luces en una apología homérica de Thelonius Monk. No sólo hablaba con una profunda voz de órgano de erres arrastradas, sino también con sus manos de huesos grandes como no recuerdo otras más expresivas. Ni Carlos Fuentes ni yo olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irrepetible”.

                                                                                                                              El jazz, en varias de sus modalidades, late y está vivo en los libros creados por Julio Cortázar. Él no solamente concibió artículos periodísticos sobre el género, como hizo en La vuelta al piano de Thelonius Monk, especie de crónica inspirada por su asistencia a un concierto en Ginebra, Suiza, en 1966. La obra cumbre para los devotos del estilo de las síncopas es el cuento El perseguidor (1959), en el que el saxofonista Johnny Carter (Charlie Parker, en la realidad) se la pasa detrás de una idea que nunca se deja alcanzar. El personaje afirma que su cotidianidad va 15 minutos delante suyo, planteando una metáfora singular en la que la forma interpretativa de Bird, cuya concepción armónica le permitía improvisar unos solos realmente complejos y a gran velocidad, parecía siempre estar a la cabeza de cualquier formato sonoro. Según Cortázar, si Parker tuviera participación en una carrera, su instrumento sería el primero en llegar a la meta.

                                                                                                                              “Su importancia se encuentra en la manera en que puede salirse de sí misma... permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades, cada uno buscando su vía. Desde ese punto de vista está probada la riqueza infinita del jazz; la riqueza de la creación espontánea, total... cada músico crea su obra, es decir que no hay un intermediario, no existe la mediación de un intérprete... la improvisación, una creación que no está sometida a un discurso lógico y preestablecido sino que nace de las profundidades”, aseguró en una oportunidad el escritor argentino. Para él, este estilo musical era el único que le permitía todas las imaginaciones al mismo tiempo, y además le acolitaba su derecho (y su deseo también) de improvisar, de cambiar sobre la marcha y de hacer añicos cualquier postulado literario preconcebido.

                                                                                                                              El perseguidor puede ser uno de los solos de trompeta que tanto fastidiaban a los vecinos de Julio Cortázar, mientras que Rayuela (1963) es una jam session con banda ampliada. No sólo está llena de imágenes y sonidos del género, sino que es una amalgama de free jazz traducido al castellano explícito y directo. En este texto el argumento está motivado por la improvisación, hay cambios de tonalidades, libertades y pactos entre los personajes encabezados por el narrador, Horacio Oliveira. Es una novela que el mismo autor propone que sea leída de acuerdo con el índice o siguiendo la intuición del lector.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “(Y) Babs se retorcía en las rodillas de Ronald, excitada por la manera de cantar de Satchmo, el tema era lo bastante vulgar para permitirse libertades que Ronald no le hubiera consentido cuando Satchmo cantaba Yellow Dog Blues, y porque en el aliento que Ronald le estaba echando en la nuca había una mezcla de vodka y sauerkraut que titilaba espantosamente a Babs”, se registra en Rayuela. Pero no sólo el cantante y trompetista Louis Armstrong (Satchmo) aparece allí. Figuran y desfilan renglón tras renglón artistas como Benny Carter, Champion Jack Dupree, Edward Kennedy, Duke Ellington, Stan Getz, John Birks, Dizzy Gillespie, Lionel Hampton y Jon Coltrane, entre muchos otros.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “También Wong y Etienne habían cerrado los ojos, la pieza estaba casi a oscuras y se oía chirriar la púa en el viejo disco, a Oliveira le costaba creer que todo eso estuviera sucediendo. ¿Por qué allí, por qué el Club, esas ceremonias estúpidas, por qué era así ese blues cuando lo cantaba Bessie? ‘Los intercesores’, pensó otra vez, hamacándose con Babs que estaba completamente borracha y lloraba en silencio escuchando a Bessie, estremeciéndose a compás o contratiempo, sollozando para adentro para no alejarse por nada de los blues de la cama vacía, la mañana siguiente, los zapatos en los charcos, el alquiler sin pagar, el miedo a la vejez, imagen cenicienta del amanecer en el espejo a los pies de la cama, los blues, el cafard infinito de la vida”, es un fragmento de Rayuela en el que Cortázar alude a la cantante de jazz y blues Bessie Smith.

                                                                                                                              Tanta es la relación de la novela del argentino con la música que la escritora Pilar Peyrats Lasuén creó Jazzuela, una especie de guía sonora en la que se condensan las citas musicales que hace Julio Cortázar y ejemplifica la existencia de cada artista y cada canción. El argentino inventó la especie de los cronopios, no concibió el jazz, pero aplicó su libertad en la literatura y se encargó de darle evolución a la frase “escribo, luego improviso”.

                                                                                                                               

                                                                                                                              jpiedrahíta@elespectador.com

                                                                                                                              / EFE

                                                                                                                              Los primeros beneficiados con la decisión de Julio Cortázar de optar por la literatura y no por la música fueron sus vecinos. La razón no puede ser diferente al derecho al silencio, ese cómplice que por simple lógica está más relacionado con la capacidad de vestir con letras, palabras y sentidos una página en blanco que con la actividad de conquistar oídos al vaivén del viento. Al comienzo, sus ejercicios armónicos y escalas en la trompeta, instrumento por excelencia del autor, fueron complejos para él y para su vecindario, pero por fortuna, con el paso de los meses la situación cambió para bien. El momento de aprendizaje dio su giro hacia la ausencia de ruido y todo se debió a los compromisos del argentino que lo obligaban a viajar desde Francia hasta Nicaragua y de ahí a México, por lo que pasaba más tiempo en el avión que en su vivienda en París.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              A pesar de su amor sincero por la trompeta, el primer idilio musical de Julio Cortázar fue el piano. Comenzó a desplazar sus dedos sobre las negras y las blancas a los ocho años. Su contacto con el monstruo percutivo, que tiene un lugar privilegiado dentro del sonido occidental, fue obligado, pero tan pronto tuvo voluntad para hacerlo, eliminó el trato con las teclas y jamás volvió a desplazar esa etapa de acceso a la caja mágica. De lo que no pudo separarse jamás fue de las obras de compositores como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Frédéric Chopin (1810-1849), ambos presentados por una tía, la directa responsable de alimentar su vocación como melómano. Siempre dijo el escritor que pocos recuerdos tenía en su cabeza que no estuvieran relacionados con el arte sonoro, primero motivados por los grandes autores clásicos y después acompasados con el ritmo del jazz.

                                                                                                                              Antes de arribar a la década del 20, época en la que la radio empezaba a imponer sus derroteros en Argentina, la programación estaba distribuida de forma inequitativa con varias horas destinadas a la música clásica, una porción pequeña para el tango y las sobras para el denominado sonido popular. Dentro de este colectivo, Cortázar escuchó, antes de llegar a la adolescencia, un foxtrot y algo se le movió por dentro. Ese fue el paso inicial para descubrir al pianista, compositor y cantante estadounidense Jelly Roll Morton, cuyo verdadero nombre era Ferdinand Joseph LaMenthe. De ahí saltó a dos de los exponentes más importantes del jazz. Louis Armstrong lo cautivó gracias a su versatilidad al proporcionar la comunión entre la trompeta y la voz, mientras que Duke Ellington le enseñó el camino hacia la eficiencia y la constancia, dada su producción múltiple.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              “El jazz es maravilloso, pero la música clásica es como la gran literatura y mi amor por el jazz es algo que corre paralelo a mi amor por la música clásica... Si oyes la música medieval, la música de cámara de Mozart o los últimos cuartetos de Beethoven, sabes que es todo lo que se puede conseguir en música. Si tuviera que elegir discos para salvar del diluvio entre jazz y música clásica —cosa que no querría—, aún con mucho dolor escogería algunos de música clásica”, comentó Julio Cortázar a Antonio Trilla en una entrevista espontánea realizada en Madrid, en 1983. Durante la charla, el escritor confesó que era un músico frustrado y que su verdadera pasión era el boxeo, un deporte que le ayudó a contar historias redondas y a entender que una novela se puede equiparar a las vivencias de un púgil sobre el cuadrilátero con doce asaltos encima.

                                                                                                                              Así como podía hablar y pontificar sobre las hazañas de Cassius Clay (el inolvidable Muhammad Ali), los desplazamientos de Nicolino El Intocable Locche o la mente poderosa de Carlos Monzón, también podía liderar una discusión sobre las bondades del género sincopado. Incluso, su sabiduría en el tema descrestó a Gabriel García Márquez, quien escribió en su honor El argentino que se hizo querer de todos, un texto publicado a manera de homenaje póstumo.

                                                                                                                              En esas páginas, el nobel colombiano relató: “A la hora de dormir, a Carlos Fuentes se le ocurrió preguntarle a Cortázar cómo y en que momento y por iniciativa de quién se había introducido el piano en la orquesta de jazz. La pregunta era casual y no pretendía conocer nada más que una fecha y un nombre, pero la respuesta fue una cátedra deslumbrante que se prolongó hasta el amanecer, entre enormes vasos de cerveza y salchichas de perro con papas heladas. Cortázar, que sabía medir muy bien sus palabras, nos hizo una recomposición histórica y estética con una versación y una sencillez apenas creíbles, que culminó con las primeras luces en una apología homérica de Thelonius Monk. No sólo hablaba con una profunda voz de órgano de erres arrastradas, sino también con sus manos de huesos grandes como no recuerdo otras más expresivas. Ni Carlos Fuentes ni yo olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irrepetible”.

                                                                                                                              El jazz, en varias de sus modalidades, late y está vivo en los libros creados por Julio Cortázar. Él no solamente concibió artículos periodísticos sobre el género, como hizo en La vuelta al piano de Thelonius Monk, especie de crónica inspirada por su asistencia a un concierto en Ginebra, Suiza, en 1966. La obra cumbre para los devotos del estilo de las síncopas es el cuento El perseguidor (1959), en el que el saxofonista Johnny Carter (Charlie Parker, en la realidad) se la pasa detrás de una idea que nunca se deja alcanzar. El personaje afirma que su cotidianidad va 15 minutos delante suyo, planteando una metáfora singular en la que la forma interpretativa de Bird, cuya concepción armónica le permitía improvisar unos solos realmente complejos y a gran velocidad, parecía siempre estar a la cabeza de cualquier formato sonoro. Según Cortázar, si Parker tuviera participación en una carrera, su instrumento sería el primero en llegar a la meta.

                                                                                                                              “Su importancia se encuentra en la manera en que puede salirse de sí misma... permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades, cada uno buscando su vía. Desde ese punto de vista está probada la riqueza infinita del jazz; la riqueza de la creación espontánea, total... cada músico crea su obra, es decir que no hay un intermediario, no existe la mediación de un intérprete... la improvisación, una creación que no está sometida a un discurso lógico y preestablecido sino que nace de las profundidades”, aseguró en una oportunidad el escritor argentino. Para él, este estilo musical era el único que le permitía todas las imaginaciones al mismo tiempo, y además le acolitaba su derecho (y su deseo también) de improvisar, de cambiar sobre la marcha y de hacer añicos cualquier postulado literario preconcebido.

                                                                                                                              El perseguidor puede ser uno de los solos de trompeta que tanto fastidiaban a los vecinos de Julio Cortázar, mientras que Rayuela (1963) es una jam session con banda ampliada. No sólo está llena de imágenes y sonidos del género, sino que es una amalgama de free jazz traducido al castellano explícito y directo. En este texto el argumento está motivado por la improvisación, hay cambios de tonalidades, libertades y pactos entre los personajes encabezados por el narrador, Horacio Oliveira. Es una novela que el mismo autor propone que sea leída de acuerdo con el índice o siguiendo la intuición del lector.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “(Y) Babs se retorcía en las rodillas de Ronald, excitada por la manera de cantar de Satchmo, el tema era lo bastante vulgar para permitirse libertades que Ronald no le hubiera consentido cuando Satchmo cantaba Yellow Dog Blues, y porque en el aliento que Ronald le estaba echando en la nuca había una mezcla de vodka y sauerkraut que titilaba espantosamente a Babs”, se registra en Rayuela. Pero no sólo el cantante y trompetista Louis Armstrong (Satchmo) aparece allí. Figuran y desfilan renglón tras renglón artistas como Benny Carter, Champion Jack Dupree, Edward Kennedy, Duke Ellington, Stan Getz, John Birks, Dizzy Gillespie, Lionel Hampton y Jon Coltrane, entre muchos otros.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              “También Wong y Etienne habían cerrado los ojos, la pieza estaba casi a oscuras y se oía chirriar la púa en el viejo disco, a Oliveira le costaba creer que todo eso estuviera sucediendo. ¿Por qué allí, por qué el Club, esas ceremonias estúpidas, por qué era así ese blues cuando lo cantaba Bessie? ‘Los intercesores’, pensó otra vez, hamacándose con Babs que estaba completamente borracha y lloraba en silencio escuchando a Bessie, estremeciéndose a compás o contratiempo, sollozando para adentro para no alejarse por nada de los blues de la cama vacía, la mañana siguiente, los zapatos en los charcos, el alquiler sin pagar, el miedo a la vejez, imagen cenicienta del amanecer en el espejo a los pies de la cama, los blues, el cafard infinito de la vida”, es un fragmento de Rayuela en el que Cortázar alude a la cantante de jazz y blues Bessie Smith.

                                                                                                                              Tanta es la relación de la novela del argentino con la música que la escritora Pilar Peyrats Lasuén creó Jazzuela, una especie de guía sonora en la que se condensan las citas musicales que hace Julio Cortázar y ejemplifica la existencia de cada artista y cada canción. El argentino inventó la especie de los cronopios, no concibió el jazz, pero aplicó su libertad en la literatura y se encargó de darle evolución a la frase “escribo, luego improviso”.

                                                                                                                               

                                                                                                                              jpiedrahíta@elespectador.com

                                                                                                                              Por Juan Carlos Piedrahíta B.

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar