Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              27 de noviembre de 2016 - 09:00 p. m.

                                                                                                                              Entre guayusa, chicha y yagé

                                                                                                                              Néstor Juajibioy provee de hielo a mi restaurante. En uno de los tantos encuentros me invitó a conocer su cultura, en el Putumayo.

                                                                                                                              Leonor Espinosa

                                                                                                                              Las bebidas de los indígenas fueron prohibidas por el catolicismo. / AFP
                                                                                                                              Foto: AFP - EITAN ABRAMOVICH

                                                                                                                              Un domingo de febrero, luego de un venturoso viaje, arribé a la maloca que el abuelo de Néstor Juajibioy había construido en techo de palma y paredes de guadua y yaripa, una esterilla gruesa obtenida de los tallos de chonta, en la falda oriental del cerro La Tortuga.

                                                                                                                              El chinchorro dispuesto para mi estancia lo situaron en el segundo piso, con vista hacia el bosque húmedo montano bajo. Subí y percibí un aire de silencio reposando alrededor. Sólo escuchaba la melodía de la fauna invisible oculta en la enramada.

                                                                                                                              A las tres de la mañana desperté por el asedio de los jejenes. Me dirigí a la cocina a tomar un poco de la infusión que Aurora, su madre, había dejado servida en una olla encima de la estufa de leña. Atanasio se levantó al sentir el ladrido de Chamán, uno de los tres perros que lo custodiaban, cuyo físico es el resumen de diversas razas caninas en una sola. El esposo de Aurora es un hombre de baja estatura, delgado, lampiño y barrigón. En sus manos grandes y ásperas portaba una caja de fósforos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Con caminar lento fue hacia la estufa. Levantó la mirada sin detenerla en la mía, y con voz baja dijo: “Esa agua de guayusa que va a tomar, nuestros antepasados la utilizaban para mantenerse sin desfallecer largas noches seguidas cuando temían ser invadidos por los enemigos. Las hojas provienen de un árbol sagrado cultivado hace 2.000 años. Es una de esas plantas que nos cuidan y nos enseñan… Se usa en brebajes, junto con otras, en las mujeres que no pueden tener hijos o en aquellas que tienen alumbramiento. A los tres días del parto se las baña con el agua de su cocción para evitar infecciones. Para nosotros es un estimulante que nos da energía y nos colabora en las labores de caza y pesca”.

                                                                                                                              El pueblo inga llegó al Valle de Sibundoy a finales del siglo XV, proveniente de comunidades prehispánicas del Imperio inca que cumplían con la misión de resguardar las fronteras e impedir la sublevación de los pueblos sometidos por el imperio. Con el paso del tiempo lograron organizarse entre los Andes, o Alto Putumayo, y la selva amazónica, o Bajo Putumayo, creando una red de conocimientos e intercambios con productos agrícolas, artesanales y plantas medicinales.

                                                                                                                              Con la llegada de los misioneros, muchas teorías se entrelazaron con respecto a la guayusa, y lo que para los taitas o curacas era sanativo, para los jesuitas era diabólico: “Juntan esas malignas yerbas (borrachero, datura y otras alucinógenas), con guañusa y tabaco, que también se le atribuía ser invento del demonio, y las cocinan de forma que el poco zumo que queda viene a hacer la quinta esencia de la malicia y a la fe de quienes la beben…”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Un tiempo después se convirtió en sustento para algunas compañías jesuitas, quienes la vendían como medicamento para curar frialdades y enfermedades venéreas.

                                                                                                                              Durante el tiempo que permanecí en casa, observé a la familia levantarse en horas de la madrugada a tomar la infusión. No escatimé un solo día para acompañarlos. Aurora comentaba siempre que la mata me devolvería con “juerza” a Bogotá.

                                                                                                                              Caminando hacia el cultivo, con machete y hacha en mano, la escuché tararear una canción: “Qué tiene que ver esa agua con mi voluntad…”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Uno de los grandes momentos con los hijos de la selva fue la oportunidad de escuchar las historias que narran su vivir. Aurora me confesó que, por tomar abundante agua de guayusa, parió trece hijos. “No alcanzaron a llevarse un año exacto. Cada once períodos mi barriga se achicaba y unos meses después crecía como una bola de inflar”.

                                                                                                                              La mujer ingana es maliciosa, alegre y laboriosa. Su vida transcurre entre la chagra, la artesanía y la cocción de alimentos para su sostenimiento.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De vuelta, no habíamos terminado de reposar cuando la mujer tomó unas cuantas yucas de la troja, donde reposaban los utensilios de cocina deslustrados por el carbón. De la estufa salió un delgado humo. Juntó unos cuantos tizones y los abanicó con la tapa de una olla para avivarlos. De inmediato, puso agua a hervir. Luego se retiró las botas machitas, recogió su larga cabellera negra y, acuclillada con las piernas abiertas, tomó un tubérculo con la mano izquierda y con la otra, sujetando el machete levemente oxidado, comenzó la labor. Mientras ella pelaba tres, yo pelaba una.

                                                                                                                              Esperó sin conversar hasta que la yuca ablandó. Se levantó, pasó la olla al piso y al lado ubicó una batea de madera. Con un plato, como si fuera un cucharón, sacó humeantes pedazos cocidos pasándolos rápidamente a la bandeja para luego machacarlos y dejar la masa con textura de puré. Posterior al proceso, la dispuso en un recipiente con agua para elaborar la chicha con fines embriagantes, que dejó en reposo de tres a cinco días. Le pedí sacar un poco para tomar como refresco.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Una de las características más comunes de los pueblos indígenas de América es su predilección por las bebidas fermentadas. 

                                                                                                                              En ciertas comunidades amazónicas y andinas, tanto el agua de guayusa como la chicha de yuca se emplean para dar la bienvenida al visitante. También existe la creencia de que los transeúntes  que la  beben, pueden quedarse eternamente cobijados en la frondosidad de sus territorios.

                                                                                                                              Recuerdo pensar en ese momento que el dogma conmigo no se cumpliría. Por ahora mis días pertenecen a la urbe.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Era la semana en honor al arcoíris y agradecimiento a la madre tierra. Los hombres tocaban flautas y tambores; las mujeres, cascabeles. Bailaban en fila y en círculo, inclinando y balanceando sus cuerpos disfrazados con máscaras elaboradas con madera y fique.

                                                                                                                              Mis días transcurrieron entre la guayusa, la chicha y el yagé. Mientras la guayusa me calentaba, el yagé me limpiaba y la chicha me refrescaba.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La noche antes del regreso, Anastasio me regaló unas pepas entrelazadas en forma de collar, usadas en su mundo espiritual para evitar que los malos espíritus y las energías negativas me posean. Apenas lo acercó a mi cuello, percibí un aroma similar a las hojas del árbol de curry. Era coquindo, una semilla también aprovechada en la medicina ancestral inga como calmante de los nervios y sanador de la epilepsia. No pude evitar tomar unas sueltas del calambuco, que dispuse encima de la mesa de madera roída. Rallé con mis uñas e imaginé el potencial culinario.

                                                                                                                              Hace pocos días invité a Néstor a probar la “pepa de indio” adobada en unas langostillas de agua dulce extraídas de la laguna de Fúquene. Le fue fácil comprender que a través de las especies biológicas existe un potencial para el desarrollo de economías locales.

                                                                                                                              Las bebidas de los indígenas fueron prohibidas por el catolicismo. / AFP
                                                                                                                              Foto: AFP - EITAN ABRAMOVICH

                                                                                                                              Un domingo de febrero, luego de un venturoso viaje, arribé a la maloca que el abuelo de Néstor Juajibioy había construido en techo de palma y paredes de guadua y yaripa, una esterilla gruesa obtenida de los tallos de chonta, en la falda oriental del cerro La Tortuga.

                                                                                                                              El chinchorro dispuesto para mi estancia lo situaron en el segundo piso, con vista hacia el bosque húmedo montano bajo. Subí y percibí un aire de silencio reposando alrededor. Sólo escuchaba la melodía de la fauna invisible oculta en la enramada.

                                                                                                                              A las tres de la mañana desperté por el asedio de los jejenes. Me dirigí a la cocina a tomar un poco de la infusión que Aurora, su madre, había dejado servida en una olla encima de la estufa de leña. Atanasio se levantó al sentir el ladrido de Chamán, uno de los tres perros que lo custodiaban, cuyo físico es el resumen de diversas razas caninas en una sola. El esposo de Aurora es un hombre de baja estatura, delgado, lampiño y barrigón. En sus manos grandes y ásperas portaba una caja de fósforos.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Con caminar lento fue hacia la estufa. Levantó la mirada sin detenerla en la mía, y con voz baja dijo: “Esa agua de guayusa que va a tomar, nuestros antepasados la utilizaban para mantenerse sin desfallecer largas noches seguidas cuando temían ser invadidos por los enemigos. Las hojas provienen de un árbol sagrado cultivado hace 2.000 años. Es una de esas plantas que nos cuidan y nos enseñan… Se usa en brebajes, junto con otras, en las mujeres que no pueden tener hijos o en aquellas que tienen alumbramiento. A los tres días del parto se las baña con el agua de su cocción para evitar infecciones. Para nosotros es un estimulante que nos da energía y nos colabora en las labores de caza y pesca”.

                                                                                                                              El pueblo inga llegó al Valle de Sibundoy a finales del siglo XV, proveniente de comunidades prehispánicas del Imperio inca que cumplían con la misión de resguardar las fronteras e impedir la sublevación de los pueblos sometidos por el imperio. Con el paso del tiempo lograron organizarse entre los Andes, o Alto Putumayo, y la selva amazónica, o Bajo Putumayo, creando una red de conocimientos e intercambios con productos agrícolas, artesanales y plantas medicinales.

                                                                                                                              Con la llegada de los misioneros, muchas teorías se entrelazaron con respecto a la guayusa, y lo que para los taitas o curacas era sanativo, para los jesuitas era diabólico: “Juntan esas malignas yerbas (borrachero, datura y otras alucinógenas), con guañusa y tabaco, que también se le atribuía ser invento del demonio, y las cocinan de forma que el poco zumo que queda viene a hacer la quinta esencia de la malicia y a la fe de quienes la beben…”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Un tiempo después se convirtió en sustento para algunas compañías jesuitas, quienes la vendían como medicamento para curar frialdades y enfermedades venéreas.

                                                                                                                              Durante el tiempo que permanecí en casa, observé a la familia levantarse en horas de la madrugada a tomar la infusión. No escatimé un solo día para acompañarlos. Aurora comentaba siempre que la mata me devolvería con “juerza” a Bogotá.

                                                                                                                              Caminando hacia el cultivo, con machete y hacha en mano, la escuché tararear una canción: “Qué tiene que ver esa agua con mi voluntad…”.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Uno de los grandes momentos con los hijos de la selva fue la oportunidad de escuchar las historias que narran su vivir. Aurora me confesó que, por tomar abundante agua de guayusa, parió trece hijos. “No alcanzaron a llevarse un año exacto. Cada once períodos mi barriga se achicaba y unos meses después crecía como una bola de inflar”.

                                                                                                                              La mujer ingana es maliciosa, alegre y laboriosa. Su vida transcurre entre la chagra, la artesanía y la cocción de alimentos para su sostenimiento.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              De vuelta, no habíamos terminado de reposar cuando la mujer tomó unas cuantas yucas de la troja, donde reposaban los utensilios de cocina deslustrados por el carbón. De la estufa salió un delgado humo. Juntó unos cuantos tizones y los abanicó con la tapa de una olla para avivarlos. De inmediato, puso agua a hervir. Luego se retiró las botas machitas, recogió su larga cabellera negra y, acuclillada con las piernas abiertas, tomó un tubérculo con la mano izquierda y con la otra, sujetando el machete levemente oxidado, comenzó la labor. Mientras ella pelaba tres, yo pelaba una.

                                                                                                                              Esperó sin conversar hasta que la yuca ablandó. Se levantó, pasó la olla al piso y al lado ubicó una batea de madera. Con un plato, como si fuera un cucharón, sacó humeantes pedazos cocidos pasándolos rápidamente a la bandeja para luego machacarlos y dejar la masa con textura de puré. Posterior al proceso, la dispuso en un recipiente con agua para elaborar la chicha con fines embriagantes, que dejó en reposo de tres a cinco días. Le pedí sacar un poco para tomar como refresco.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Una de las características más comunes de los pueblos indígenas de América es su predilección por las bebidas fermentadas. 

                                                                                                                              En ciertas comunidades amazónicas y andinas, tanto el agua de guayusa como la chicha de yuca se emplean para dar la bienvenida al visitante. También existe la creencia de que los transeúntes  que la  beben, pueden quedarse eternamente cobijados en la frondosidad de sus territorios.

                                                                                                                              Recuerdo pensar en ese momento que el dogma conmigo no se cumpliría. Por ahora mis días pertenecen a la urbe.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              Era la semana en honor al arcoíris y agradecimiento a la madre tierra. Los hombres tocaban flautas y tambores; las mujeres, cascabeles. Bailaban en fila y en círculo, inclinando y balanceando sus cuerpos disfrazados con máscaras elaboradas con madera y fique.

                                                                                                                              Mis días transcurrieron entre la guayusa, la chicha y el yagé. Mientras la guayusa me calentaba, el yagé me limpiaba y la chicha me refrescaba.

                                                                                                                              No ad for you

                                                                                                                              La noche antes del regreso, Anastasio me regaló unas pepas entrelazadas en forma de collar, usadas en su mundo espiritual para evitar que los malos espíritus y las energías negativas me posean. Apenas lo acercó a mi cuello, percibí un aroma similar a las hojas del árbol de curry. Era coquindo, una semilla también aprovechada en la medicina ancestral inga como calmante de los nervios y sanador de la epilepsia. No pude evitar tomar unas sueltas del calambuco, que dispuse encima de la mesa de madera roída. Rallé con mis uñas e imaginé el potencial culinario.

                                                                                                                              Hace pocos días invité a Néstor a probar la “pepa de indio” adobada en unas langostillas de agua dulce extraídas de la laguna de Fúquene. Le fue fácil comprender que a través de las especies biológicas existe un potencial para el desarrollo de economías locales.

                                                                                                                              Por Leonor Espinosa

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar