Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                17 de marzo de 2022 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                Sobre “La roya”, el Ficci y los valores de la resistencia

                                                                                                                                Esta película y el Festival de Cine de Cartagena se enfocan en el valor de la permanencia, pero sobre todo de la resistencia ante la adversidad y el afán de las presiones por el éxito y el progreso.

                                                                                                                                Laura Camila Arévalo Domínguez

                                                                                                                                Editora de El Magazín cultural
                                                                                                                                "La película es una metáfora de cómo la ciudad y el campo están en un constante choque, analogía que aplicaba también para el equipo de producción", dijo Alexánder Arbeláez, productor de "La roya".

                                                                                                                                Filas de personas rodearon el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena. Parecía que hubiesen acordado los gestos para entrar a la inauguración del Ficci: sus miradas revelaban ansiedad y nostalgia. Habían pasado dos años. La espera justificada era visible entre quienes se saludaban y se decían: por fin. Después de seguir los pasos habituales para entrar, las luces se apagaron y comenzó el evento que abrió la edición 61 de este Festival, uno de los más reconocidos de Latinoamérica enfocado en el cine iberoamericano, pero que recibe películas producidas en todos los lugares del mundo.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                "La película es una metáfora de cómo la ciudad y el campo están en un constante choque, analogía que aplicaba también para el equipo de producción", dijo Alexánder Arbeláez, productor de "La roya".

                                                                                                                                Filas de personas rodearon el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena. Parecía que hubiesen acordado los gestos para entrar a la inauguración del Ficci: sus miradas revelaban ansiedad y nostalgia. Habían pasado dos años. La espera justificada era visible entre quienes se saludaban y se decían: por fin. Después de seguir los pasos habituales para entrar, las luces se apagaron y comenzó el evento que abrió la edición 61 de este Festival, uno de los más reconocidos de Latinoamérica enfocado en el cine iberoamericano, pero que recibe películas producidas en todos los lugares del mundo.

                                                                                                                                Hablaron los líderes del evento: Lina Rodríguez, directora general, entre la emoción y varias pausas, agradeció y agradeció. En su discurso mencionó algunos de los nombres que, además de contribuir a que el Ficci no muriera en estos dos años de restricciones, se esforzaron por volver a la edición de siempre: la de la presencia, los olores, los sonidos y la gran pantalla.

                                                                                                                                Después, Felipe Aljure, director artístico del Festival, dijo que se sumaba a todos los agradecimientos mencionados por Rodríguez, Hernán Piñeres, presidente de la junta directiva del Ficci, y Jaime Tenorio, director de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Continuó hablando sobre la gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente, como lo propone una de las secciones de este Festival. Habló de lo que pensaba cada vez que le preguntaban por el regreso de la competencia o de por qué no cobraban por la boleta. “Esto no es para hacer plata. Los festivales de cine somos constructores de democracia”, aseguró, y se emocionó con los aplausos de los que se conmovieron cuando lo escucharon referirse a la comunidad, a la manada, a la importancia de acompañarse en las salas y de elegirlas por encima de la proyección del computador, que jamás igualará la experiencia.

                                                                                                                                Le recomendamos: Rossy de Palma, una diva a su manera

                                                                                                                                “Este año viene muy potente: emergió una dramaturgia de la peste”, agregó al recordar que, al hacer la curaduría, se encontraron con películas que crearon a partir de las circunstancias de la pandemia.

                                                                                                                                Y aunque La roya, el largometraje que inauguró el Festival, no se enfoca en historias pandémicas ni en encierros, sí tiene mucho que contar sobre el rodaje y todo el proceso de producción antes, durante y después de las cuarentenas y todos los dramas que la humanidad padeció desde que llegó el virus.

                                                                                                                                Este filme narra la historia de Jorge, un joven que decidió quedarse en el campo a diferencia de sus compañeros de colegio, que optaron por irse a la ciudad en busca de lo que todos buscamos, sobre todo en este mundo actual, el éxito impuesto y promovido por el bombardeo mediático: diplomas, premios, progreso...

                                                                                                                                “Los primeros años de mi vida los pasé en un pequeño pueblo cafetero incrustado en lo alto de los Andes. Eran años en los que la gente celebraba la llegada de la cosecha y las dinámicas del pueblo giraban en torno a ella. Luego salí del país, no volví al pueblo en varios años. Cuando regresé, mi tía había vendido la finca y ya se había mudado a la ciudad. Recorrí el pueblo y comencé a notar que la mayor parte de su población eran niños y ancianos. La mayoría de los jóvenes había emigrado a la ciudad en busca de mejores oportunidades”, cuenta el director de esta película, Juan Sebastián Mesa Bedoya, quien decidió construir un guion inspirado en la resistencia de los que se quedan. De allí nació el personaje de Jorge, al que es difícil comprender en estos tiempos donde separarse del anhelo máximo por triunfar en las formas y modos que el capitalismo propone es una rareza, una excepción.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Le sugerimos: Un acercamiento en amarillo: Dalí (II)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Como querían grabar durante la cosecha del café en medio de suroeste antioqueño, que solo se daba entre septiembre y noviembre, tenían que afanarse. Era 2019, y aunque había muchos pendientes, comenzó la prisa por prender las cámaras: como pudieron, comenzaron un rodaje que lograron culminar. El virus estaba tan cerca, y ellos, sin saberlo, titularon La roya, un hongo que consume las hojas del café, como vaticinando la enfermedad de la que tendríamos que defendernos nosotros. Cuando nos encerraron, y en medio de la incertidumbre, editaron.

                                                                                                                                Alexánder Arbeláez, productor del filme, habló para El Espectador sobre el rodaje, la etapa de exhibición y la persistencia narrada en la película a través del personaje principal, interpretado por Juan Daniel Ortiz:

                                                                                                                                Hablemos de esta etapa en la que, por fin, pueden ver “La roya” proyectada en la pantalla grande...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Todo se está transformando. Durante la pandemia las salas estuvieron cerradas, así que el consumo se volcó a las plataformas, pero esta película está pensada y hecha para la pantalla grande, así que para nosotros era muy importante un evento como el Ficci. Lo que queremos es que esta película llegue a las salas.

                                                                                                                                ¿Por qué es tan importante llegar a las salas? ¿Por qué es relevante que lo que mencionó Aljure en su discurso se defienda: la presencialidad en el cine. La gran pantalla...?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Porque ahí hay mucho de la magia del cine. Porque cuando se apagan las luces tienes una disposición para tener la experiencia completa: los que producimos lo hacemos pensando en que la imagen y el sonido den el nivel para sumergir a los espectadores que están en esa sala con todas las condiciones técnicas y todos los esfuerzos para la proyección a gran escala. Además de que tienes el encuentro, algo invaluable y muy importante para el sentido de la película.

                                                                                                                                Le podría interesar: María Paulina Baena, joven periodista mundial del año 2022 One Young World

                                                                                                                                Hablemos de ese afán por rodar en 2019 sin saber nada del virus...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Llevábamos muchos años buscando recursos, pero sabíamos que debíamos rodar entre septiembre y noviembre de 2019, de otro modo la película habría quedado en un cajón. Por fortuna, nos adelantamos a la pandemia. En esas condiciones hubiese sido muy difícil grabar.

                                                                                                                                Sobre el argumento de la película y narrar la cotidianidad de ese joven que decidió quedarse a cargo de la cosecha del café, de la finca...

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta película habla de esa persona que se queda, que resiste en el campo y que no somos ninguno de nosotros: ni los realizadores ni los espectadores. Si no fuimos nosotros, fueron nuestros padres o abuelos los que decidieron salir de las zonas rurales. La película se pone en el lugar de esa persona que permanece y le da continuidad a una labor tan necesaria. Es hasta difícil empatizar: cada vez que pensamos en regresar al campo, lo hacemos desde una perspectiva muy citadina. Jorge tiene sus raíces en la ruralidad y quiere cuidar y conservar su herencia.

                                                                                                                                Por Laura Camila Arévalo Domínguez

                                                                                                                                Periodista en el Magazín Cultural de El Espectador desde 2018 y editora de la sección desde 2023. Autora de "El refugio de los tocados", el pódcast de literatura de este periódico.@lauracamilaadlarevalo@elespectador.com

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar