“El sostén del régimen es la hostilidad hacia EE. UU.”: Sebastián Balfour

Con la desaparición de Fidel Castro se barajan escenarios políticos y económicos para Cuba. Este internacionalista, uno de los biógrafos de Castro, devela el origen de su carisma y habla del futuro de la isla.

Steven Navarrete
29 de noviembre de 2016 - 03:19 a. m.
Sebastian Balfour, uno de los biógrafos de Castro.
Sebastian Balfour, uno de los biógrafos de Castro.
Foto: (EPA) EFE - Toni Albir

La muerte del máximo líder de la Revolución cubana y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos podrían ser el impulso para pedir cambios políticos en Cuba. Mientras algunos piden mayores reformas que permitan a los cubanos tener libertad de expresión, otros alaban su modelo educativo y científico. ¿Sobrevivirá el régimen implementado en Cuba a la muerte de su máximo líder? Hablamos con Sebastian Balfour, catedrático emérito en la London School of Economics and Political Science y autor de Fidel Castro: Una biografía política, una de las obras claves para comprender la personalidad de uno de los hombres que marcaron la historia de América Latina y el mundo.

¿Por qué Fidel Castro alcanzó mayor visibilidad y protagonismo que otros líderes de la Revolución cubana, como el Che o su hermano?

Fidel se había destacado ya como líder estudiantil antes del 53. Su indefinición ideológica inicial le mereció respeto entre activistas de los diferentes movimientos cívicos anti-Batista. Raúl, por el contrario, pertenecía ya a mediados de los cincuenta al Partido Comunista de Cuba, el PSP. Por su parte, el Che era también comunista y, más importante aún, dado que la protesta contra Batista se proyectó como movimiento patriótico cuyo modelo era Martí, no era cubano. Por no hablar del carisma de Fidel, sus cualidades de liderazgo, su capacidad como orador, todos los cuales eclipsaron a Raúl. Otro líder que hubiera podido alcanzar un protagonismo importante en la Revolución fue Abel Santamaría, pero murió en el asalto al cuartel Moncada en 1953.

¿Por qué, a pesar de permanecer tantos años al margen de la economía de mercado occidental, Cuba pudo resistir el bloqueo?

La clave más importante fue el apoyo económico de la Unión Soviética. Después del derrumbe del bloque soviético entre 1989 y 1991, Cuba experimentó una década de crisis durante la cual muchos cubanos pasaron hambre sin que existieran cambios sustanciales en la economía dirigida. En la primera década del nuevo milenio, el apoyo de algunos países de América Latina, sobre todo el de Venezuela bajo Chávez, rescató en alguna medida a la economía cubana. Hay que tener en cuenta también el probable respaldo al modelo castrista de muchos cubanos, dispuestos a sufrir un sinfín de escasez ante el desafío estadounidense. Por paradójico que pueda parecer, el mayor sostén del régimen es la hostilidad de Estados Unidos.

Usted toca un punto importante: el apoyo general de los habitantes de la isla a Castro. Pero hablemos de la oposición en la isla.

Hay varias organizaciones opositoras al régimen, como las Damas de Blanco, Movimiento Cristiano Liberación y Unión Patriótica de Cuba, pero no tienen mucho peso político. No porque no exista desafección entre los cubanos, sino porque la disidencia es reprimida o estrechamente vigilada. Es muy difícil saber el nivel de descontento entre la sociedad cubana.

¿Sobrevivirá a la muerte de Castro el actual régimen económico o la isla se abrirá a la economía de mercado?

Es muy arriesgado aventurar hipótesis sobre el futuro, sobre todo el de Cuba. Aunque representa el ícono que casi define la Revolución, dudo que la desaparición de Fidel Castro acarree una crisis para el régimen. Al contrario, es posible que los actos de conmemoración refuercen la legitimidad del Estado cubano, que ha echado raíces en la sociedad cubana a través de las instituciones y los organismos sociales. Sin embargo, el importante apoyo venezolano ya no puede darse por descontado en la era pos-Chávez. La participación de China en los joint ventures (empresas conjuntas) y los créditos que ofrece China no son suficientes para las necesidades cubanas.

¿No han resultado efectivas las medidas liberalizadoras de Raúl Castro?

Dichas medidas de 2007, intensificadas desde entonces, no van a superar fácilmente los déficits ni los problemas estructurales de la economía cubana, ni la burocracia y corrupción presentes en algunas de sus instituciones. Y es dudoso que el sucesor de Raúl, quien anunció su retiro para 2018, abra la isla a la economía de mercado, porque representaría la derrota de los principios de la Revolución. Lo más probable es que se intensifiquen las contradicciones ocasionadas por la economía dual con el crecimiento del sector privado.

Por las afirmaciones de Trump en su campaña, parece que se endurecerán las medidas contra Cuba desde Estados Unidos…

Según sus declaraciones, Trump cerraría el ciclo de deshielo empezado en 2014 por Obama si no hay un proceso radical de liberalización económica y política en Cuba. El régimen ganaría legitimidad con una nueva ofensiva estadounidense. Por otra parte, puede que se abra una relación triangular entre Trump, Putin y el régimen de consecuencias inciertas.

La entrada de tecnología, que permite palpar un estilo de vida diferente al de la isla, ¿derrumbará el afecto político por el régimen?

Creo que los cubanos conocen perfectamente el estilo de vida de los estadounidenses y la tecnología a la que tienen acceso, y a ellos les gustaría disfrutar del mismo nivel de vida. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el Estado cubano ofrece mejores servicios sociales que el de Estados Unidos, sobre todo en sanidad pública. No creo que el nivel de consumismo sea la clave del apoyo de muchos cubanos para el régimen. La clave es, por el contrario, el patriotismo de muchos cubanos ante el embargo de los EE. UU. Creo que la legitimidad del Estado cubano descansa sobre todo en el asedio por parte del “imperio”.

¿Por qué, tras la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos no realizó una intervención militar en Cuba?

Sin duda, el precio de una intervención militar era considerado demasiado alto por el gobierno de EE. UU., ya que Cuba gozaba de popularidad internacional, sobre todo en América Latina. Además, las defensas de Cuba eran mucho más fuertes que en 1961. De todas formas, la época de intervenciones militares unilaterales ya había pasado por razones geopolíticas. Todo indica que los países de la UE, entre otros, se hubieran opuesto a cualquier acción de este tipo. Incluso el intento estadounidense de imponer un embargo extraterritorial a través de la Ley Helms-Burton no gozó del apoyo europeo. La estrategia de los EE. UU. seguía siendo el embargo y el acoso estratégico contra Cuba.

¿Por qué Estados Unidos no ha eliminado el bloqueo económico a Cuba?

Hay que matizar. Desde 2000, los EE. UU. han permitido la exportación de farmacéuticos y productos agrícolas (incluida la comida) a Cuba, que Cuba tiene que pagar directamente en efectivo y en dólares. De hecho, los EE. UU. se han convertido en la fuente más importante de estos productos para Cuba. Pero el bloqueo sigue imponiéndose a pesar de la repetida condena de la Asamblea General de la ONU. Barack Obama ha relajado algunas de las restricciones comerciales y turísticas, pero levantar el bloqueo significaría enfrentarse a muchos congresistas y al poderoso lobby cubano-estadounidense.

Hablemos de la libertad de prensa en Cuba. ¿Cuál ha sido la postura del régimen?

En realidad, hay poca o ninguna libertad de prensa en Cuba. El artículo 53 de la Constitución “reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”, o sea que cualquier expresión de opinión fuera de lo establecido por el régimen es inconstitucional. Además, todos los medios están en manos del Estado.

¿Cómo fue la relación de Fidel Castro mientras estuvo en el poder con la Iglesia católica y los grupos religiosos en la isla?

Hubo un lento acercamiento entre Fidel Castro y la Iglesia católica a partir del Concilio Vaticano de 1962, en torno a cuestiones de justicia social y económica en el tercer mundo. Este acercamiento se vio acelerado a mediados de los años 80 a raíz de la condena del Vaticano del embargo, secundada por las iglesias cubana y estadounidense. La crítica de Juan Pablo II del modelo neoliberal acercó aún más el discurso entre el Vaticano y el régimen. En 1992 se enmendó la Constitución, eliminando la discriminación religiosa. El acercamiento entre el Vaticano y el régimen se selló en 1998, con la visita oficial del papa a Cuba. Las otras religiones en la isla, muy minoritarias en comparación con la católica, están en principio libres de discriminación.¿Raúl Castro podrá mantener el liderazgo político pese a la ausencia de Fidel? ¿Es un hombre carismático?

Raúl no tiene el carisma de su hermano, pero es respetado por muchos cubanos. Es más que probable que se retire pronto, seguido en relativamente poco tiempo por otros veteranos de la Revolución, una suerte de gerontocracia que ocupa las funciones más importantes del Estado. Por consiguiente, establecer continuidad y renovar legitimidad van a ser retos difíciles para los líderes que los sustituirán.

Por Steven Navarrete

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar