Publicidad

"Bochinche en el cielo"

El miércoles 10 de agosto comienza de manera oficial en Cali el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que desde hace 20 años le rinde tributo al compositor colombiano, célebre por su creación "Mi Buenaventura". ¿Quién fue Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero? Aquí un acercamiento a su figura.

Juan Carlos Piedrahíta B.
08 de agosto de 2016 - 09:28 p. m.
Petronio Álvarez. / Archivo
Petronio Álvarez. / Archivo

Petronio Álvarez (1914 – 1966) siempre viajó con el cupo completo. Mientras que en una mano cargaba un estuche rústico con las herramientas para arreglar cualquier avería que pudiera tener su locomotora, en la otra portaba la guitarra para hacer más amenos los desplazamientos sobre las líneas paralelas del ferrocarril. Al ser el comandante del tren y el encargado de marcar el paso rumbo al horizonte, el único público que tenían sus interpretaciones era el viento, que durante varios años se llevó sus melodías sin sospechar que serían parte esencial del folclor de la región del Pacífico colombiano y que además registraban la idiosincrasia de una población afro que insistía en la conservación de su identidad. (Lea aquí: Petronio Álvarez y su Buenaventura)

Por seguirle los pasos a su padre (José Joaquín Álvarez Micolta), “Cuco” como se le conoció siempre al músico, ejerció como primer maquinista de la locomotora “La Palmera” perteneciente a los Ferrocarriles Nacionales, hoy en conservación como monumento insignia de Cali. De su madre, Juana Francisca Quintero Asprilla, heredó la facilidad para crear versos y la magia para inventarlos de la nada, para improvisar, y para que esas composiciones espontáneas fueran documentos sonoros en los que se consignaron sentimientos y los pálpitos de una comunidad en situación marginal. “Vespertina”, “Bochinche en el cielo”, “Coja la pareja”, “Felisa”, “Cali, ciudad sultana”, “El Cauca”, “La caña de azúcar” y, por su puesto, “Mi Buenaventura”, su canción más popular, hicieron de Petronio Álvarez un cronista de su región.

Bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas fueron los ejes transversales en la vida musical del compositor nacido en la Isla Cascajal (Valle del Cauca). Sin embargo, sus piezas a ritmo de currulao marcaron la pauta, y por eso durante la década del 90 se creó un Festival de Música del Pacífico al que se le otorgó el nombre de Petronio Álvarez, una competencia anual que incluye modalidades tradicionales como la chirimía, la marimba y el violín caucano. A pesar de la importancia que hoy tiene el autor en poblaciones del Valle, del Cauca, de Chocó y de Nariño, mucha de su música está inédita y pocos artistas se atreven a interpretarla debido al susto de ser inferiores al compromiso con lo que consideran más que un legado.

Sus composiciones siempre marcaron una clara tendencia hacia los ritmos colombianos, especialmente hacia las manifestaciones cercanas a los sones del Pacífico, pero la música argentina fue una de sus grandes influencias. Petronio Álvarez, cuyo nombre completo es Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, creó y cantó tangos, milongas y demás expresiones del arrabal inspirado principalmente en su admiración por Carlos Gardel, incluso en algún momento se le llamó “El Gardel del Puerto”, denominación con la que nunca se sintió cómodo y por eso no tuvo la trascendencia para inmortalizarse. “El suicida”, “Con mi guitarra”, “El pecho me está doliendo”, “Recordación”, “El cortito” y “Canto en arrabal” fueron algunas de sus invenciones en el estilo del 2X4.

Petronio Álvarez murió en Cali en 1966 pero revive por esta época durante el Festival de Música del Pacífico, aunque también se manifiesta cada vez que alguien ejecuta “Mi Buenaventura” o cuando a un currulao le da por indagar sobre su esencia, ahí aparece Petronio Álvarez.

 

Por Juan Carlos Piedrahíta B.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar