:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/H3TD2QHVY5BG3E35IVZCQEQTE4.jpg)
Desde hace 2 décadas los colombianos que residen en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, el Caribe y España, disfrutan los contenidos Caracol Televisión en sus territorios gracias a la señal de Caracol Internacional. Un canal que ha permitido acercar y fortalecer el vínculo emocional de millones de hogares con la cultura, la cotidianidad y las tradiciones del país a través de contenidos propios, exclusivos y con una gran variedad de temas: deportes, farándula, moda, información, análisis de actualidad mundial, entre otros.
Actualmente la señal de Caracol Internacional llega a más de 10 millones de hogares a través de diversas plataformas de televisión por suscripción: TV por cable, DTH (satelital) y servicios OTT, impactando positivamente a su audiencia, anunciantes y distribuidores; con más de 60 horas semanales de programación que se enlazan con la señal abierta de Caracol Tv en Colombia y con los contenidos propios que produce Caracol Internacional. Alejandro Bernal, gerente de nuevos canales habló con El Espectador sobre esta larga travesía y los retos que ha tenido que enfrentar.
Son dos décadas al aire para Caracol Internacional, ¿cómo celebrarán este logro?
Sigue a El Espectador en WhatsAppTenemos varias cosas para ofrecer a los televidentes, empezando por una programación especial en pantalla, cuatro programas especiales a manera de “talk show” con invitados especiales que nos van a contar qué ha sido de sus vidas en estos últimos 20 años, la idea es que sean conversaciones amenas, cálidas y emotivas. También tenemos un gran reconocimiento a todo este grupo enorme de Caracol que ha apoyado la gestión de llegar hasta acá.
¿Cómo ha sido el proceso de consolidar las producciones que hacen parte de Caracol Internacional y llevarlas países como Estados Unidos, Canadá y otros lugares de Latinoamérica?
El reto fue grande desde un principio, porque se trataba de programar un canal de 24 horas que atendiera públicos colombianos en diversos países como un target inicial. A partir de la calidad de nuestros productos hemos atraído un público extranjero, recibimos muchos comentarios, correos y correspondencia de otras naciones. Tenemos un canal que tie ne 60 horas semanales de programación enlazada con la señal de Caracol Colombia y la calidad de los noticieros es muy buena, el show de la mañana, los programas de chismes como La Red, los de comedia como Sábados Felices son muy exitosos... todos estos contenidos se ven en simultáneo y la gente les ha cogido mucho cariño.
¿Y los productos propios?
Tener producción propia y contenidos adicionales también fue parte del reto, porque queríamos que establecieran un diferencial en el mercado. Eso es lo que nos permite hoy, 20 años más tarde, seguir siendo un canal muy bien recibido, muy apetecido y muy visto en América Latina, Estados Unidos, Canadá y España.
¿Cómo las personas de otros países han recibido esta programación?
Hoy en día la gente es más cercana y vive más pendiente de todo lo que pasa. Pensemos en que hace 20 años no existían las plataformas y los contenidos colombianos llegaban en gran medida a través de Caracol Internacional, ahora llegan a través nuestro y también a través de estas plataformas, eso nos ha dado una visualización mucho más grande en los territorios. La gente descubre que en este canal están esos contenidos dramatizados que les fascinan. Producciones como El Desafío son un fenómeno, y hemos visto que varios países han replicado cosas muy similares a este formato tan exitoso que ya tiene varios años en Caracol y que ya es una institución, es muy bien recibido por todos.
Además de El Desafío, ¿cuáles son esos formatos que han tenido éxito internacional?
Un formato que ha sido muy bien recibido y exitoso también ha sido “La vuelta al mundo en 80 risas”, que también es propio de Caracol y trata de unos humoristas que viajan a diferentes países y deben pasar por unas situaciones bastante divertidas y muy colombianas, por eso la gente de afuera entiende con una perspectiva mucho más clara lo que es estar en estas circunstancias. Y ni hablar de “Sábados felices”, que es récord Guiness mundial. Es una manera muy colombiana de hacer humor.
¿Cómo Caracol Internacional se ha acoplado a las plataformas de streaming?
Al final terminamos siendo ofertas complementarias. Hay cosas que están muy bien en la plataforma y nosotros somos un proveedor importante de varias de ellas, pero la programación lineal y la televisión como la conocemos sigue siendo valiosa, el noticiero sigue siendo una cita para informarnos. En Estados Unidos muchos colombianos van al medio día a un restaurante colombiano no solo a almorzar, sino porque saben que está sintonizado el noticiero y quieren saber qué está pasando en su país. Esos contenidos de actualidad que no están en las plataformas siguen siendo válidos. Además, es un hecho que a la gente le gusta prender el televisor, canalear y encontrar algo para ver sin que le toque tomar una decisión súper compleja y darle vueltas a un menú durante tres horas. La televisión sigue siendo esencial.
¿Qué opina sobre la evolución que han tenido las producciones televisivas en estas últimas dos décadas?
Ha cambiado un poco la velocidad de la narrativa y la aproximación a la ejecución de la narración. Las películas antes eran largas y lentas... hoy en día la gente busca otro tipo de velocidad en la narración. Ya pasamos de las novelas con 1000 capítulos, a algunas que solo tienen 100, 80, e incluso 50. Es una manera muy diferente de consumir hoy en día, pero hay algo que no cambia, y es que si la historia es buena, la gente se engancha.