María Mulata, un diálogo entre el folclor y otras músicas

La cantautora colombiana habla de los cambios que ha tenido en su trayectoria artística y lo que vendrá en su nueva producción musical.

El Espectador
06 de junio de 2019 - 02:00 a. m.
Diana Hernández, más conocida como María Mulata, empezó a presentarse en concursos de música andina cuando tenía 4 años.  / Victoria Holguín
Diana Hernández, más conocida como María Mulata, empezó a presentarse en concursos de música andina cuando tenía 4 años. / Victoria Holguín

¿Cuando empezó con la realización de su antología musical encontró nuevos elementos que la sorprendieron?

Al empezar a hacer la antología me doy cuenta de todo lo que había hecho desde El itinerario de tambores, que fue un disco muy importante en mi carrera, que compilaba a varias cantadoras, de las cuales solo queda una viva. Entonces me dio mucha nostalgia ese proceso de investigación, pero a la vez mucha felicidad por todo lo que se ha realizado en tan poco tiempo. Tuve que depurar mucho repertorio y al final quedaron 17 canciones que seleccioné para un concierto que realicé en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en Bogotá. Este proceso fue una labor grata y me permitió conocer mi proceso evolutivo

En su trabajo musical hace un recorrido por distintos ritmos de las regiones del país. ¿Hay algún elemento que conecte las sonoridades de Colombia?

La multipercusión, en donde podemos encontrar sonidos de la batería, congas, cajón peruano, los bongós y las cuerdas, que me permiten otorgarle el nivel transcultural a los ritmos. Y lo que pretendo crear es el nuevo folclor, que está bien arraigado a los ritmos tradicionales, pero contiene melodías y formas de cantar diferentes.

¿Cómo es el proceso de edición de su material musical?, ¿le toca dejar muchas canciones por fuera en cada disco?

Siempre es un proceso doloroso el hecho de descartar muchas canciones. Cuando comencé mi carrera quería cantar todo, pero mi método de selección en esta ocasión fue cantar lo que representa a cada región, de cada uno de mis discos, aunque la mayoría de las canciones son de Idas y vueltas, mi más reciente grabación, que es tal vez el disco más diverso que he hecho.

¿Está satisfecha con la evolución musical que ha tenido desde los inicios de su carrera hasta la actualidad?

Es algo muy bonito, porque los primeros discos fueron exploraciones e investigaciones, además estaba muy preocupada por cantar los ritmos igual que las cantadoras, lo que fue un ejercicio de mimetismo y de exploración vocal muy interesante. Entonces lo que me preocupaba era respetar el folclor, sobre todo el bullerengue, eso me ayudó a encontrar a lo largo de mis producciones discográficas un sonido propio.

¿Es coincidencia que siempre María Mulata esté entre el folclor y su exploración musical?

Creo que es una historia de vida. Nací en una familia musical que me arraigó el folclor y cuando entré a la universidad exploré todo lo de la voz, el canto lírico, las técnicas de composición y luego me encuentro con el proyecto de Alé Kumá y un curso que me encamina a la música del Caribe, es así como descubro a los ancestros afrodescendientes y que el folclor colombiano era más amplio de lo que pensaba.

¿Qué influyó para que sus álbumes pasaran de 28 canciones a 12 temas?

He aprendido mucho de producción, sobre todo a sintetizar y conceptualizar un disco, ya que no es solo hacer una canción, porque todo tiene que tener un concepto literario, musical y personal. Eso también ha sido muy bonito.

¿Considera que desde la región Andina se desconocen otros ritmos del folclor colombiano?

Eso es un problema, porque desde el Andino se desconocen los ritmos del Caribe y eso se dio debido a que hace un tiempo la música andina se leía con partitura y era la de mostrar, hasta que llega Lucho Bermúdez con sus mezclas de ritmos, entre ellos la cumbia, es así como entra la música del Caribe, se apodera del país y empieza a figurar en el planeta.

¿Por qué cree que en Colombia critican las mezclas de géneros musicales?

En Colombia nos hemos acostumbrado a separarnos a nivel musical y en los festivales también sucede lo mismo. Eso no pasa en Brasil, donde los géneros se mezclan. Y eso es lo que traigo con mi nuevo trabajo, que es poner a conversar diversos tipos de música con el folclor, para que la gente conozca nuestros propios ritmos.

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar