Un guionista entre científicos

El comunicador lidera un equipo conformado por dos neurocientíficos, un bioingeniero y una psicóloga, quienes trabajan en un estudio para entender cómo responden las personas a los estímulos de un producto audiovisual.

El Espectador
31 de mayo de 2017 - 04:03 a. m.
 David Gil complementa el enfoque de su maestría con los estudios cuantitativos de su Semillero.  /Luis Benavides
David Gil complementa el enfoque de su maestría con los estudios cuantitativos de su Semillero. /Luis Benavides
Foto: Luis Benavides

¿Cómo un guionista se involucró en los estudios de neurofisiología?

Trabajaba como guionista e investigador en la Universidad de Antioquia y me designaron el guion de un capítulo de apropiación pública del conocimiento sobre el Grupo de Neurociencias de Antioquia. Escribí sobre el recorrido fisiológico de la emoción y cómo el cerebro está envuelto en este sistema emocional, y ahí encontré algo que había estado buscando: un campo que se sale del ámbito interpretativo, característico de las ciencias humanas, para indagar sobre temas cuantitativos que no están expuestos a especulaciones.

¿En qué consiste su investigación?

Es un proyecto interdisciplinario que une las narrativas audiovisuales con la neurofisiología, enfocada a las emociones, que busca entender cómo responde el cuerpo humano a los estímulos de un producto audiovisual. Lo desarrollo como trabajo de grado de maestría “Comportamiento del consumidor”, de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador del Grupo de Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia.

¿Cómo explica usted la neurofisiología?

Neurofisiología es que estés viendo una película, percibas las situaciones, te emocionen, te generen unos cambios físicos que procesa tu cerebro y respuestas específicas como la sudoración o los latidos del corazón. Son esas respuestas corporales que produce el cerebro ante los estímulos del entorno. Un estímulo es, por ejemplo, una película que se percibe a través de los sentidos.

¿Cuál es el impacto de sus estudios en las personas?

Se ha estudiado el cerebro cuando está enfermo, porque a través de la enfermedad nos damos cuenta de cómo reacciona bajo presión y eso es vital. Pero, a lo que le apunto, es acercarme a los expertos para empezar a hablar del cerebro cuando está sano y conocer cómo funciona en las actividades de la vida cotidiana, para así entender el comportamiento humano.

¿Qué busca?

Me interesa saber cómo funciona nuestro cerebro cuando nos estamos entreteniendo, cuando estamos metidos en la realidad de un material audiovisual, cómo logramos emocionarnos al ver algo, conectamos y generar empatía.

¿Cómo cambiaría la forma en la que se entiende la realización audiovisual a partir de los resultados de su investigación?

Queremos, no decir al mercado como se genera emoción a través del cine, sino conocer cómo recibe el cuerpo los tipos de historias y personajes. Vamos a conocer si la estructura aristotélica que se ha aplicado durante años sí está teniendo repercusión en el público. No se trata de neuromarketing, no comulgo con eso, sino de entender el comportamiento humano.

 

Por El Espectador

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar