Colombia + 20
Haciendo País

25N: Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Explotadas y asesinadas: la vulnerabilidad de las migrantes venezolanas

Columnista invitada
25 de noviembre de 2019 - 08:43 p. m.

Por Esther Pineda G*

En el año 2014 comenzó en Venezuela una crisis de carácter política, económica, social e institucional sin precedente, la cual ha ido empeorando año tras año. Esta crisis abarca los diferentes aspectos de la vida de la población, como la pauperización de la calidad de vida y la perdida de la capacidad de consumo de alimentos y medicinas debido a la hiperinflación, la escasez y el alto costo; el incremento en el número de personas subalimentadas y el colapso de los servicios públicos como salud, electricidad, agua potable, gas, transporte público y telecomunicaciones, en el contexto de la merma de los derechos civiles y políticos.

Este hecho no solo ha trastocado la vida de los venezolanos, sino también de los colombianos pues, en un intento por mejorar las condiciones de vida y garantizar lo mínimo necesario a familiares y dependientes en el país de origen, los venezolanos han optado por migrar masivamente hacia Colombia, destino que ha resultado ser el más accesible por su cercanía y bajos costos. De los 4.626.968 millones de venezolanos que han emigrado según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 1.488.373 se encuentran en territorio colombiano de acuerdo con las últimas estadísticas presentadas por Migración Colombia; de estos 750.918 permanecen en el país de forma regular y 737.455 en condición de irregulares, situación que aunada a su condición de pobreza aumenta la desprotección y vulnerabilidad.

Para las mujeres es mucho peor, su sexo, su situación económica y el escenario migratorio se han convertido en el caldo de cultivo para la puesta en práctica de múltiples formas de discriminación y violencia; entre estas es posible mencionar la hipersexualización de las niñas y mujeres, el acoso, la violación, la explotación sexual a cambio de alimentos, agua, medicinas, productos de aseo personal y otros artículos básicos, así como, la captación de estas migrantes venezolanas por parte de las redes de trata con fines de explotación sexual.

Pero las venezolanas en Colombia también están siendo víctimas de la forma más extrema de violencia contra la mujer. De acuerdo a los informes “Vivas nos queremos. Feminicidios de migrantes venezolanas en Colombia” publicados por el Observatorio de feminicidios Colombia de la Red Feminista Antimilitarista, entre abril del año 2018 y abril de 2019 se contabilizan 22 feminicidios de mujeres de nacionalidad venezolana en el territorio colombiano. Por su parte el informe “Sueños rotos. Feminicidios de venezolanas en Colombia 2015-2019” recientemente publicado por Claudia Quintero, sobreviviente de trata con fines de explotación sexual y directora de la Corporación Anne Frank, visibiliza 57 casos de mujeres venezolanas asesinadas en Colombia por la violencia machista. Esta situación ha sido sistemática y repetidamente ignorada por las autoridades venezolanas, mientras que la población y los medios de comunicación han optado por culpabilizar a las víctimas y revictimizarlas.

*Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Autora del libro “Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina”.

 

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar