
Exponente del altiplano cundiboyacense en la gastronomía colombiana.
Foto: Getty Images - Luis Echeverri Urrea
“No es necesario que una cocinera comprenda de bioquímica para ser buena, pero no podrá serlo a menos que obedezca a las leyes de la naturaleza. Si se le pregunta a sitty por qué no se debe vaciar el cultivo láctico en la leche que acaba de hervir, soltará un lacónico ‘así se hace’. Si se le pregunta a su hija Sugem, mi abuela, por qué se hierve la leche, dirá ‘así es’. Si se le pregunta a mi madre por qué no debe involucrarse más de una persona en el proceso, dirá ‘porque la leche se corta’…”, así describía el fallecido escritor y periodista...

Por Tatiana Gómez Fuentes
Comunicadora Social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, con maestría en gestión y dirección comercial con énfasis en comunicación, publicidad y ecommerce de la Universidad Complutense de Madrid.@tagy_petustgomez@elespectador.com