Publicidad

La exportación de moda colombiana cayó en 2024

Estados Unidos, Ecuador, México y Perú fueron los principales compradores de los productos hechos en Colombia durante 2024.

Redacción Moda
21 de enero de 2025 - 10:00 p. m.
Entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones de moda colombiano registraron US$962,6 millones, lo cual significó un incremento de 6,5 % frente al mismo periodo de 2021, según Procolombia. / Inexmoda
Entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones de moda colombiano registraron US$962,6 millones, lo cual significó un incremento de 6,5 % frente al mismo periodo de 2021, según Procolombia. / Inexmoda
Foto: Inexmoda
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Las cifras de exportaciones de la industria de la moda están en rojo. Entre enero y noviembre de 2024 sumaron US$743 millones, lo que representa una caída del 7,3 % en comparación con el mismo período de 2023 (US$801 millones), de acuerdo con las cifras de la DIAN analizadas por Analdex.

“Esperamos que 2025 tenga un mejor desarrollo para las exportaciones de moda de Colombia, dada la calidad y diseños que tiene la industria local. Los principales compradores siguen siendo Estados Unidos, Ecuador, México y Perú, donde las prendas colombianas han logrado conquistar varios nichos de mercado”, dijo Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

¿Cuáles son los productos de moda que exporta Colombia?

Los principales productos exportados fueron:

  1. Ropa de tocador o de cocina (US$60,3 millones, crecimiento de 18,7 %).
  2. Fajas (US$46 millones, caída de 23,7 %).
  3. Tejidos de punto (US$36,5 millones, aumento de 12,7 %).
  4. Sostenes (US$31,8 millones, caída de 3,2 %), junto con camisetas, pantalones y manufacturas de cuero natural o regenerado.

Los departamentos que más exportaron en 2024

Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico fueron los que lideraron la lista. Dentro de las empresas que más vendieron sus prendas en el exterior están Industrias Cannon de Colombia; Manufacturas Eliot; Sociedad de Comercialización Internacional Girdle & Lingerie; Enka de Colombia, y Crystal.

Por otro lado, Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que el arancel del 40 % para las importaciones de moda “no ha logrado el objetivo que se había propuesto al principio, de dinamizar la industria local. En algunos casos, ha hecho que el contrabando aumente”.

Las prendas femeninas lideran las ventas

De acuerdo con Statista, “la industria de la moda genera anualmente más de un billón de dólares estadounidenses a nivel mundial. Ahora bien, de todos los artículos que engloba, son las prendas destinadas al público femenino las que tienden a reportar mayores ingresos al sector, entre otras cosas, debido a su alto nivel de demanda —generalmente representan entre el 40 % y el 50 % del mercado—. De hecho, sólo en 2023, se utilizaron alrededor de 80.500 millones de piezas en el mundo, duplicando así el consumo registrado de ropa masculina”.

La ropa de segunda gana terreno

La firma de investigación de mercados también se refirió al tema de la ropa de segunda. “Si bien las marcas de ‘fast fashion continúan mostrando un claro dominio, los vestidos, camisetas y otros artículos usados supusieron alrededor del 6 % de las ventas totales del mercado en 2023 y se estima que en menos de una década la quinta parte del armario de un individuo medio esté integrado por este tipo de prendas”.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Por Redacción Moda

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar