Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Cromos

                                                                                                          Vea

                                                                                                            Blogs

                                                                                                              Especiales

                                                                                                                Descarga la App

                                                                                                                  Edición Impresa

                                                                                                                    Suscripción

                                                                                                                      Eventos

                                                                                                                        Pauta con nosotros

                                                                                                                          Avisos judiciales

                                                                                                                            Preguntas Frecuentes

                                                                                                                              Contenido Patrocinado
                                                                                                                              16 de septiembre de 2015 - 10:22 p. m.

                                                                                                                              La desmesura de las cifras de colombianos en Venezuela

                                                                                                                              El gran salto de la emigración de colombianos a Venezuela se dio en la década del setenta del siglo pasado, cuando de 180.100 en el censo de 1971, se pasó a 508.200 en el censo de 1981, para en adelante estabilizarse: 529.900 en 1990, 608.700 en 2001 y 721.800 en el censo de 2011.

                                                                                                                              Alcides Gómez Jiménez *

                                                                                                                              Como si el tiempo no pasara, de nuevo las más altas autoridades de la nación hermana de Venezuela la emprenden contra los colombianos que allí laboran en actividades subvaloradas socialmente, expulsados al otro lado de la frontera luego de la destrucción de sus precarias viviendas y enseres, cual si se tratara de la “operación limpieza” de la República Bolivariana. El presidente Maduro habló de los problemas generados por una verdadera avalancha de colombianos en cuantía de cuatro y medio millones. Los medios de comunicación en su mayoría hablaron de la importación de escoria, pobreza y subdesarrollo y hasta un reconocido intelectual como Luis Brito García expresó que Venezuela continuaba siendo un gran foco de atracción para los inmigrantes y bajo nivel de emigración de venezolanos. Estimaba que en Venezuela estaban 4 y medio millones de colombianos y otro tanto de latinoamericanos. ¡Una tercera parte de la población del país sería latinoamericana!

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Las cifras del XIV Censo de población y Vivienda en la República Bolivariana de Venezuela en 2011 son contundentes: 721.791 colombianos fueron censados en la hermana república y el gran total de extranjeros allí fue de 1’156.578, apenas 82.000 más que en el censo de 1981, para una población total de 27,2 millones de habitantes. Lo interesante es que a partir del censo de 1981 se viene presentando una tendencia declinante de la proporción de extranjeros censados en Venezuela. Esa participación, que llegó al 7,4 % en 1981, disminuyó al 5,7 % en el censo de 1990; al 4,4 % en el de 2001 y para el último censo, de 2011, bajaba al 4,2 %. Por su parte, Acnur, la oficina para refugiados de la ONU, informaba en ese año del censo (octubre/2011) que en Venezuela habría 15.000 refugiados y 2.700 solicitantes de asilo.

                                                                                                                              El gran salto de la emigración de colombianos a Venezuela se dio en la década del setenta del siglo pasado, cuando de 180.100 en el censo de 1971, se pasó a 508.200 en el censo de 1981, para en adelante estabilizarse: 529.900 en 1990, 608.700 en 2001 y 721.800 en el censo de 2011. Del punto de vista de las condiciones sociales y económicas, la parálisis e incluso el retroceso en el crecimiento del PIB, Venezuela ya dejó de ser el gran imán para la inmigración. Si por otra parte Colombia experimentó una bonanza atribuible al ciclo internacional de precios de los commodities entre 2003 y 2014, entonces es forzoso concluir que de este lado de la frontera no hubo incentivos para la emigración de colombianos como “asilados económicos”.

                                                                                                                              Al preguntarse por qué tal desmesura en el manejo de los datos de población colombiana en Venezuela hay quizá, entre otras, dos razones que la explican: la primera se origina en un manejo equívoco del concepto de migrante por cuanto éste está en capacidad de realizar en un período finito de tiempo más de un viaje, más de una migración y es bien sabido que en las llamadas migraciones fronterizas, el migrante habitual las realiza casi que a diario o aun, varias en el mismo día. Por tanto se suele tomar el número de “entradas” al país como número de viajeros, como migrantes, cuando se consulta a las autoridades fronterizas. “El Diccionario de la Real Academia Española trae dos acepciones para migración: “Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La otra acepción de migración la toma como “viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios”. María Moliner, en su Diccionario de Uso del Español, sale del embrollo al no referirse a la migración y solo registra migratorio, a, Adj. de [la] migración. Así hace la precisión: De los animales o grupos que emigran y la acción de migrar, la limita a los animales: (Del latín ‘migrare’). Trasladarse los animales de un área geográfica a otra con características ecológicas diferentes, debido a la estacionalidad, clima, disponibilidad de alimento o para la reproducción. Queda pues en entredicho gramatical el sujeto de la acción de migrar, el migrante.

                                                                                                                              La segunda razón hace referencia a la elección que hace el Estado nación de uno de los dos principios que determinan el ser nacional de un país: Si la hermana república otorga la nacionalidad venezolana a quien nace en su suelo (ius soli), no hay razón para que al contar a los colombianos, abandone este principio y asuma el otro (ius sanguinis) y cuente como colombianos a los descendientes de la primera y segunda generación de los residentes allí (hijos, nietos, bisnietos). Países como los Estados Unidos siguen el primer principio, mientras que Alemania se rige por el segundo.

                                                                                                                              Hace más de siete lustros, con la capacidad anticipatoria que tienen los cultores del género literario sobre los procesos sociales, sería Julio Cortázar quien dejara claro el asunto en un artículo de prensa que tituló “De cómo la realidad está en los sueños”: “Vista desde ella misma (América Latina), su unidad se reduce a lo lingüístico –incluido el portugués–, fuera de ese denominador común, la unidad es una ilusión, una prerrealidad escamoteada, escondida y combatida por quienes sostienen el viejo y eficaz principio de “dividir para reinar”. Coinciden los intereses imperialistas con los intereses internos de los sistemas sociales y políticos basados en criterios de nacionalismo estrecho, de diferenciación desdeñosa con respecto a los países vecinos. Los niños argentinos son educados para que desconfíen de los chilenos y los brasileños y viceversa. Como los escritores más significativos, un Martí, un Sarmiento, un Neruda, un Asturias o García Márquez, soñé un sueño. Creo que mi sueño será una realidad. Creo que el sueño de Simón Bolívar es históricamente mucho más real que la falsa compartimentación de nuestro ajedrez de suicidas…”: El Nacional, Caracas, mayo 6 de 1979.

                                                                                                                              *Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

                                                                                                                              Como si el tiempo no pasara, de nuevo las más altas autoridades de la nación hermana de Venezuela la emprenden contra los colombianos que allí laboran en actividades subvaloradas socialmente, expulsados al otro lado de la frontera luego de la destrucción de sus precarias viviendas y enseres, cual si se tratara de la “operación limpieza” de la República Bolivariana. El presidente Maduro habló de los problemas generados por una verdadera avalancha de colombianos en cuantía de cuatro y medio millones. Los medios de comunicación en su mayoría hablaron de la importación de escoria, pobreza y subdesarrollo y hasta un reconocido intelectual como Luis Brito García expresó que Venezuela continuaba siendo un gran foco de atracción para los inmigrantes y bajo nivel de emigración de venezolanos. Estimaba que en Venezuela estaban 4 y medio millones de colombianos y otro tanto de latinoamericanos. ¡Una tercera parte de la población del país sería latinoamericana!

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              Las cifras del XIV Censo de población y Vivienda en la República Bolivariana de Venezuela en 2011 son contundentes: 721.791 colombianos fueron censados en la hermana república y el gran total de extranjeros allí fue de 1’156.578, apenas 82.000 más que en el censo de 1981, para una población total de 27,2 millones de habitantes. Lo interesante es que a partir del censo de 1981 se viene presentando una tendencia declinante de la proporción de extranjeros censados en Venezuela. Esa participación, que llegó al 7,4 % en 1981, disminuyó al 5,7 % en el censo de 1990; al 4,4 % en el de 2001 y para el último censo, de 2011, bajaba al 4,2 %. Por su parte, Acnur, la oficina para refugiados de la ONU, informaba en ese año del censo (octubre/2011) que en Venezuela habría 15.000 refugiados y 2.700 solicitantes de asilo.

                                                                                                                              El gran salto de la emigración de colombianos a Venezuela se dio en la década del setenta del siglo pasado, cuando de 180.100 en el censo de 1971, se pasó a 508.200 en el censo de 1981, para en adelante estabilizarse: 529.900 en 1990, 608.700 en 2001 y 721.800 en el censo de 2011. Del punto de vista de las condiciones sociales y económicas, la parálisis e incluso el retroceso en el crecimiento del PIB, Venezuela ya dejó de ser el gran imán para la inmigración. Si por otra parte Colombia experimentó una bonanza atribuible al ciclo internacional de precios de los commodities entre 2003 y 2014, entonces es forzoso concluir que de este lado de la frontera no hubo incentivos para la emigración de colombianos como “asilados económicos”.

                                                                                                                              Al preguntarse por qué tal desmesura en el manejo de los datos de población colombiana en Venezuela hay quizá, entre otras, dos razones que la explican: la primera se origina en un manejo equívoco del concepto de migrante por cuanto éste está en capacidad de realizar en un período finito de tiempo más de un viaje, más de una migración y es bien sabido que en las llamadas migraciones fronterizas, el migrante habitual las realiza casi que a diario o aun, varias en el mismo día. Por tanto se suele tomar el número de “entradas” al país como número de viajeros, como migrantes, cuando se consulta a las autoridades fronterizas. “El Diccionario de la Real Academia Española trae dos acepciones para migración: “Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él”.

                                                                                                                              Read more!

                                                                                                                              La otra acepción de migración la toma como “viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios”. María Moliner, en su Diccionario de Uso del Español, sale del embrollo al no referirse a la migración y solo registra migratorio, a, Adj. de [la] migración. Así hace la precisión: De los animales o grupos que emigran y la acción de migrar, la limita a los animales: (Del latín ‘migrare’). Trasladarse los animales de un área geográfica a otra con características ecológicas diferentes, debido a la estacionalidad, clima, disponibilidad de alimento o para la reproducción. Queda pues en entredicho gramatical el sujeto de la acción de migrar, el migrante.

                                                                                                                              La segunda razón hace referencia a la elección que hace el Estado nación de uno de los dos principios que determinan el ser nacional de un país: Si la hermana república otorga la nacionalidad venezolana a quien nace en su suelo (ius soli), no hay razón para que al contar a los colombianos, abandone este principio y asuma el otro (ius sanguinis) y cuente como colombianos a los descendientes de la primera y segunda generación de los residentes allí (hijos, nietos, bisnietos). Países como los Estados Unidos siguen el primer principio, mientras que Alemania se rige por el segundo.

                                                                                                                              Hace más de siete lustros, con la capacidad anticipatoria que tienen los cultores del género literario sobre los procesos sociales, sería Julio Cortázar quien dejara claro el asunto en un artículo de prensa que tituló “De cómo la realidad está en los sueños”: “Vista desde ella misma (América Latina), su unidad se reduce a lo lingüístico –incluido el portugués–, fuera de ese denominador común, la unidad es una ilusión, una prerrealidad escamoteada, escondida y combatida por quienes sostienen el viejo y eficaz principio de “dividir para reinar”. Coinciden los intereses imperialistas con los intereses internos de los sistemas sociales y políticos basados en criterios de nacionalismo estrecho, de diferenciación desdeñosa con respecto a los países vecinos. Los niños argentinos son educados para que desconfíen de los chilenos y los brasileños y viceversa. Como los escritores más significativos, un Martí, un Sarmiento, un Neruda, un Asturias o García Márquez, soñé un sueño. Creo que mi sueño será una realidad. Creo que el sueño de Simón Bolívar es históricamente mucho más real que la falsa compartimentación de nuestro ajedrez de suicidas…”: El Nacional, Caracas, mayo 6 de 1979.

                                                                                                                              *Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

                                                                                                                              Por Alcides Gómez Jiménez *

                                                                                                                              Ver todas las noticias
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Read more!
                                                                                                                              Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                              Aceptar