Noticias de Genocidio Tutsi En Ruanda La Reconstruccion Tras 30 Anos De La Barbarie

Genocidio tutsi en Ruanda: la reconstrucción total tras 30 años de la barbarie

Más de 800.000 miembros del pueblo tutsi fueron asesinados de forma sistemática a manos de extremistas del pueblo hutu, el otro grupo tradicional ruandés. ¿Por qué es importante darle una mirada a este episodio? La reconstrucción de ruanda como cultura, como estado y como sociedad da algunas claves que tratamos de recoger en este especial.

8 de abril de 2024

Investigamos con rigor, promovemos el debate con independencia y exponemos la verdad con valentía.

Suscríbete

Lecciones del genocidio tutsi en Ruanda: lo aprendido y lo pendiente

Después del 15 de julio de 1994, fecha en la que los genocidiarios hutus fueron expulsados y huyeron hacia República Democrática del Congo, la sociedad ruandesa quedó fragmentada para siempre. Las bases por las que el país fue fundado lo llevaron a quebrarse por completo con décadas de odio sembrado entre sus habitantes.

¿Cómo reinventar un país? La promesa de no regresar jamás al punto que los llevó al genocidio era una premisa primordial y bajo ella se fundó de nuevo Ruanda. Reformas políticas, constitucionales fueron algunas de las medidas adoptadas para reparar la sociedad. Eso sí, ha sido un proceso entre luces y sombras.

Kagame, el hombre que convirtió a Ruanda en una controvertida potencia africana

En medio de ese proceso es clave la figura de Paul Kagame, presidente de Ruanda por los los últimos y miembro del Frente Patriótico Ruandés, el partido político que, como movimiento militar, se encargó de expulsar al régimen hutu que perpetró el genocidio.

El presidente y el FPR han sido los encargados de convertir a Ruanda en una potencia africana con gran influencia entre sus vecinos regionales tanto militar como económicamente. Han priorizado los resultados en su sociedad y el rápido progreso conseguido dejando controversias en aspectos como el manejo de los derechos humanos y la participación política en el país.

Genocidio en Ruanda: la identidad nacional después del odio

Sin embargo, el papel estelar en la era postgenocidio es el de las víctimas, los sobrevivientes, los miembros de una sociedad que fue criada en un mundo en el que se es hutu o se es tutsi con todos los privilegios e injusticias que esto pudiese traer. Después de esto transitaron el dolor, el duelo de casi un millón de muertes.

Hablamos con cuatro mujeres ruandesas que nos ayudaron a comprender el proceso de reparar una identidad atravesada por la división y la tragedia. Mención especial para el gran trabajo de Camila Granados, de nuestra unidad de video, quien se encargó de recopilar todo el material y montar el video que les presentamos.

Abrazando la memoria a través de la literatura, experiencias de Ruanda y Colombia

Para cerrar nuestro cubrimiento tendremos la visita de Dydine Umunyana, sobreviviente y autora de Abrazar la vida: así sobreviví al genocidio tutsi en Ruanda, sus memorias con base en esa experiencia. Junto a la editora Alejandra Soriano estaremos conversando sobre el rol de narrar la memoria y la violencia a través de la literatura.

Investigamos con rigor, promovemos el debate con independencia y exponemos la verdad con valentía.

Suscríbete
Por Hugo Santiago Caro Jiménez
Dirección de fotografía: Nelson Sierra
Video: Camila Granados Arango, Daniela Rojas y Camilo Suárez
Fotos: Getty Images
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar