Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                08 de abril de 2024 - 02:59 p. m.

                                                                                                                                Las lecciones de otras ciudades que han tenido racionamiento de agua en el mundo

                                                                                                                                Ciudad del Cabo, São Paulo y Barcelona también han enfrentado temporadas de racionamiento de agua. Sus casos ofrecen lecciones para Bogotá.

                                                                                                                                Una mujer tira aguas residuales junto a una hilera de sanitarios en un asentamiento informal en Langa, un municipio mayoritariamente empobrecido, a unos 10 km del centro de Ciudad del Cabo, el 12 de noviembre de 2017, en plena crisis de agua.
                                                                                                                                Foto: AFP - RODGER BOSCH

                                                                                                                                Luego de 40 años, Bogotá vuelve a enfrentarse a un racionamiento de agua por zonas. La última vez que algo así ocurrió fue en 1984, cuando la peor sequía en 20 años coincidió con un dramático descenso en el nivel de los embalses que abastecen a la ciudad y el cierre del túnel Palacio-Rioblanco, fundamental para el suministro del sistema Chingaza.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                Una mujer tira aguas residuales junto a una hilera de sanitarios en un asentamiento informal en Langa, un municipio mayoritariamente empobrecido, a unos 10 km del centro de Ciudad del Cabo, el 12 de noviembre de 2017, en plena crisis de agua.
                                                                                                                                Foto: AFP - RODGER BOSCH

                                                                                                                                Luego de 40 años, Bogotá vuelve a enfrentarse a un racionamiento de agua por zonas. La última vez que algo así ocurrió fue en 1984, cuando la peor sequía en 20 años coincidió con un dramático descenso en el nivel de los embalses que abastecen a la ciudad y el cierre del túnel Palacio-Rioblanco, fundamental para el suministro del sistema Chingaza.

                                                                                                                                Para salir de la crisis, la ciudad optó por la “estimulación de lluvias”, una técnica que se conoce coloquialmente como “bombardeo de nubes” y que busca acelerar la condensación de estas con una solución de yoduro de plata para que se produzca la lluvia. Si bien en su momento se aseguró que la medida pudo resultar efectiva, como dijo el Acueducto de Bogotá, y otros países —como México— han optado por esta ruta, hoy hay muchas dudas sobre su eficacia. Pero, sobre todo, hay que entender que esta no es ni debe ser la única opción en la mesa.

                                                                                                                                “No se puede tener (la estimulación de lluvias) como una sola línea de trabajo, es una estrategia integral y complemento de diferentes programas”, señaló el ingeniero Santiago Argüelles Campos, uno de los coordinadores de la estrategia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (Sader), a la BBC.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                ¿Qué hacer?

                                                                                                                                En las cuatro décadas posteriores a la crisis de 1984, varias ciudades en el mundo han visto problemas similares al que enfrenta Bogotá en la actualidad. Y por eso hay algunas lecciones que anotar sobre el trabajo a nivel mundial. Tal vez el caso más ejemplar es el de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, la cual ha estado varias veces al borde de convertirse en la primera gran ciudad en quedarse sin agua.

                                                                                                                                “Lo que finalmente salvó el día fue una combinación de comunicaciones públicas sostenidas y soluciones de ingeniería innovadoras”, escribió Geordin Hill-Lewis, alcalde de la ciudad en 2023, en el Instituto Brookings.

                                                                                                                                La comunicación es clave

                                                                                                                                En el caso particular de Ciudad del Cabo, la estrategia de comunicación que adoptaron las autoridades resultó efectiva, a pesar de los temores que había sobre los riesgos de una estrategia así. Se instaló una campaña conocida como el “Día Cero”, una fecha que fijaba el día en el que el problema para la ciudad sería irreversible. Se anunció que habría un racionamiento intenso y que, si esto era insuficiente, la población se vería amenazada por enfermedades e incendios.

                                                                                                                                “Contraintuitivamente, la respuesta del público no fue acaparar agua, sino reducir el consumo. Por el contrario, la imposición de restricciones adicionales, como la prohibición de las mangueras, antes de la publicación del plan de desastre condujo a un aumento en el consumo observado”, señaló el consultor Cosimo Paulucci de Calboli, máster en Economía para el Desarrollo de la Universidad de Oxford, en Frontier Economics.

                                                                                                                                Esta idea se vio acompañada con una potente ola de mensajes en medios tradicionales y plataformas modernas de redes sociales que ofrecían consejos sobre cómo ahorrar agua y que recordaban la urgencia del cambio. También se instalaron señales electrónicas para que la gente tuviera un recordatorio de cuántos días quedaban para el “Día Cero”, así como pedagogía en sitios públicos como bares. Por último, se lanzó un mapa que exponía los barrios que estaban incumpliendo con las metas sociales a modo de darle un “empujón”. En lugar de causar recriminación entre los vecinos, esto motivó a que el no desperdiciar agua se convirtiera en motivo de orgullo. La “vergüenza” de no colaborar a una situación apocalíptica se convirtió en un vehículo de motivación.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                “La etiqueta social ha cambiado radicalmente en los suburbios de clase media y acomodados aquí. Un coche sucio se convierte de repente en un motivo de orgullo. Un césped verde despierta sospechas. Y cuando visita a un amigo, es más probable que le ofenda tirar la cadena del inodoro”, señala un reportaje de SBS Dateline Australia sobre la crisis en Ciudad del Cabo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Algo similar se vivió en São Paulo en 2015, cuando la “huelga de ducha” que motivaba a los ciudadanos a no bañarse para ahorrar agua se puso de moda. En ese momento estaba bien visto no bañarse o durar muy poco en la ducha. El compromiso de los ciudadanos hizo que el consumo de agua bajara en un 30 %. Y en estos casos, el cambio parece ser duradero. Dos años después de la crisis en Ciudad del Cabo, sus ciudadanos reconocen que no volvieron a las prácticas de antes de la señal de alerta.

                                                                                                                                “Mi conciencia no me dejaría tirar de la cadena. ¿Cómo podría hacer eso cuando sé que hay mujeres caminando kilómetros cada día para conseguir agua? La experiencia de hace dos años ha cambiado mi vida”, le dijo Bridgetti Lim Banda a El País.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero las campañas de concientización no sirven por sí solas. En Ciudad del Cabo, la fecha del Día Cero se iría aplazando conforme a los resultados de las medidas de ahorro de agua que combinaban un estricto racionamiento —mucho más severo que en el caso de Bogotá— con cambios en la infraestructura.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La gestión de la presión en las redes urbanas de distribución de agua es una de las formas rentables de prolongar la vida útil de los activos y reducir las fugas de agua, que a veces pueden representar hasta el 70 % de las pérdidas totales de agua. Ciudad del Cabo tiene la suerte de ser un metro líder en tecnología de gestión de la presión, ya que en junio de 2021 había establecido 170 zonas de gestión de la presión que cubrían el 68 % de la red de agua. Esto aumentó la capacidad de la ciudad para reducir las fugas, las explosiones y, especialmente, el consumo, con un ahorro del 70 % de millones de litros por día”, señaló Hill-Lewis.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Otras ciudades, como São Paulo en Brasil, pueden dar fe de la necesidad de abordar los problemas de infraestructura a la par del racionamiento. Aunque las autoridades adoptaron un racionamiento estricto por el que los barrios solo recibían agua dos días a la semana, cabe destacar que el desperdicio producto de cañerías dañadas y una anticuada infraestructura acuática provocaban el 34 % del las pérdidas de agua. En Ciudad de México, según la Universidad Nacional Autónoma de México, la infraestructura es responsable del 35 % del desperdicio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Sobre el cuidado de la infraestructura, el caso de Bengaluru en India sirve de lección de cómo no solo hay que cuidar la infraestructura ya existente, como las tuberías y plantas de tratamiento, sino también poner la lupa sobre la urbanización rápida y no planificada. La expansión de esta ciudad no tuvo en cuenta los cuerpos de agua que había en la ciudad ni la superficie cubierta por vegetación cuando se construyeron los edificios de gran altura que impidieron la filtración suficiente de agua, de acuerdo con un reportaje de Indian Express sobre la crisis de la ciudad en la actualidad.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Estas tres lecciones (comunicación, ingeniería y planificación) muestran que otra clave es abordar esta crisis desde una perspectiva multidisciplinar en la que participen expertos de varias áreas. Esto ocurrió en Ciudad del Cabo, donde se reunieron equipos académicos de las principales instituciones educativas para producir una guía que se llamó “Hacia la ciudad azul-verde: Construyendo resiliencia urbana del agua”. En esta, se destacan elementos ya explicados: cultivar ciudadanos informados y empoderarlos, así como a las instituciones públicas y privadas para hacer un mejor trabajo; crear una ciudad con una gestión del agua que tenga en cuenta calidad, protección de ecosistemas y acceso equitativo; y modernizar las redes de infraestructura.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero también hay otra lección: garantizar un entorno de gobernanza colaborativo. En São Paulo, “las disputas entre los gobiernos municipal, estatal y nacional retrasaron la acción durante una década”, destacó el hidrogeólogo Prakash Gupte. Lo mismo ocurrió en Barcelona en 2008, cuando los caprichos de la administración detuvieran los desarrollos de represas por un compromiso político con otros aliados regionales. Un caso también visto en Australia. Es por eso que cabe recordar la frase de Mike Muller, exdirector del Departamento de Agua de Sudáfrica: “No culpen al cambio climático; las personas y la mala planificación están detrás de la mayor parte de la escasez de agua en las zonas urbanas”.

                                                                                                                                📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

                                                                                                                                Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar