¿Sabe que es jurungar? Veinte términos para entender a los venezolanos

Ante la llegada de miles de venezolanos a Colombia, aquí le dejamos una lista de 20 palabras para que pueda contextualizarse cuando escuche hablar a un ciudadano del país vecino.

Daniela Rojas Díaz
10 de septiembre de 2018 - 10:06 p. m.
AFP
AFP

Históricamente Colombia y Venezuela se han considerado países hermanos. Primero, por ser territorios que se encuentran uno al lado de otro. Segundo, porque el libertador de ambas naciones, así como el de Panamá, Perú y Ecuador fue el venezolano Simón Bolívar. Tercero, su gastronomía es bastante parecida, pues en varias oportunidades ha habido discusiones, de manera jocosa, entre colombianos y venezolanos para saber de dónde proviene la arepa.

Ambos países, cada uno en sus versiones, tienen la arepa, la empanada y los patacones como uno de los principales productos. El tamal colombiano y la hallaca venezolana son otros platos que se asemejan. Como también ocurre con el pabellón y la bandeja paisa, comidas típicas de Venezuela y Colombia, respectivamente.

Otra similitud entre ambas naciones es el acento costeño. En Colombia, suelen confundirlo con el venezolano, como en Venezuela ocurre lo mismo, pero con el cachaco y los oriundos del estado Táchira. También sucede estas semejanzas con la belleza de sus mujeres y sus paisajes, estando ambos en la lista de los 10 países con mayor biodiversidad del mundo.

La historia siempre se ha encargado de unir a los dos países suramericanos. Venezuela en la década de los años 80 y 90 fue una de las naciones que más recibió colombianos que venían huyendo del conflicto armado y la falta de oportunidades.

Puede leer: En Antioquia, menos del 1% de venezolanos han sido capturados en actividades ilícitas

Para el año 2011, según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Venezuela se contabilizaron alrededor 721.791 colombianos en todo el país. Esto generó, por ejemplo, que un género musical tan colombiano como el vallenato, se escuche en varias regiones del país vecino. Además, ambas naciones comparten el gusto por la música llanera, la salsa y el merengue.

Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años. La crisis de Venezuela ha causado que el número de venezolanos en este país sea mayor. Para el último censo (septiembre 2018), Migración Colombia contabilizó 935.593 en todo el territorio colombiano.

Lo que ha generado que en Colombia ahora se vea la arepa y la empanada venezolana en venta con mayor periodicidad. Que muchos colombianos escuchen un acento parecido al costeño, del cual algunos intentan imitar, pero con algunas palabras que para los ciudadanos de este país son extrañas. 

Le puede interesar: Cuando son los colombianos los que llegan de Venezuela

En nuestro país, ya hay varias expresiones o términos venezolanos que se han hecho comunes. Entre ellas estan 'chamo/a' forma de llamar a alguien joven. 'Cónchale', que es una expresión que suele usarse como sorpresa, enojo o tristeza, y hasta malas palabras que, comúnmente, se suelen aprender rápidamente. 

Aquí le dejamos una lista de 20 palabras venezolanas para que pueda contextualizarse:

Zaperoco: Significa revuelo o desorden. 

Tierru'o: Forma despectiva de referirse a las personas que viven en barriadas. En Colombia se les conoce como ‘ñeros’.

Sifrino: Es una persona pudiente. En nuestro país se conoce como ‘gomelo’.

Salado: Alguien con mala suerte, poco afortunada.

Cuchi: Es alguien tierno o sentimental.

Soponcio: condición de desmayarse o desvanecerse. 

Muérgano: Alguien malvado, sin sentimientos. En algunos casos se le puede decir a personas que intentan ser más vivo que otro.

Manguarear: Perder el tiempo ociosamente. En Colombia se conoce como ‘maquetear’.

Lechu'o: Persona con suerte. Alguien que sale airoso de cualquier dificultad o percance.

Ladilla: De esta manera se le puede llamar a una persona que sea fastidioso o molesto, como también a alguna situación. Se le llama así, porque ‘ladilla’ es sinónimo de piojo. Lo que significa fastidioso.

Jurungar: Revisar, tocar buscar algo, palpar.

Guáramo: Significa tener valentía con algo. En Colombia se conoce como ‘berraco’.

Gocho: Persona nacida en la zona andina del país, se caracteriza por su forma de hablar y por ser trabajadora y amable.

Engorilarse: Ponerse bruto, no razonar ante una situación, estar entre terco y violento.

Cotufas: Forma de llamar al maíz pira o crispetas. 

Catire: Persona con el pelo claro, rubio. En nuestro país se les llama ‘mono’.

Bululú: Es una aglomeración, tumulto, muchedumbre, multitud… ‘Había un bululú de gente’.

Arrocero: Aquel que se cuela en una fiesta, sin ser invitado. ‘Fui de arrocero a una fiesta’.

Arrecochinar: Arrimarse cómodamente, recostarse de alguien.

Burda: Significa mucho, en gran cantidad. Una frase común es ‘había burda (mucha) de gente’.

Por Daniela Rojas Díaz

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar