No escribir en inglés ha sido una barrera para los científicos colombianos

El 98% de las publicaciones científicas son en inglés, Colombia se encuentra entre los países con menor dominio de este idioma en el mundo. La publicación en un segundo idioma genera costos económicos adicionales para los investigadores colombianos y genera, además, problemas de comprensión lectora, facilidad y tiempo para escribir y hasta ansiedad.

18 de septiembre de 2020 - 05:27 p. m.
El estudio identificó que más del 90% de los artículos científicos publicados por investigadores colombianos están en inglés. Su publicación, por ser en un segundo idioma, genera costos económicos adicionales.
El estudio identificó que más del 90% de los artículos científicos publicados por investigadores colombianos están en inglés. Su publicación, por ser en un segundo idioma, genera costos económicos adicionales.
Foto: Pixaba

Dicen que el éxito de un científico depende de su producción de artículos y, obviamente, de la reputación de la revista en la que los publica. El 98% de las revistas especializadas en ciencia más importantes están escritas en inglés y aunque es importante tener un lenguaje común para divulgar la información científica, esto ha generado algunas brechas para los expertos de diferentes países. Uno de ellos es Colombia. Un estudio decidió comprender las desventajas que enfrentan los colombianos en la publicación de sus estudios. (Lea: Síndrome de Glass, la enfermedad que describió un genetista colombiano)

El idioma genera desigualdades globales, principalmente en países en los que la mayoría de la población recibe una formación mínima en inglés o el bilingüismo es bajo. El dominio de este idioma y el nivel socioeconómico influyen en el éxito científico, el acceso al conocimiento y la expatriación, asegura el estudio. Los países de África, América Latina y Oriente Medio se han visto limitados en el avance de sus comunidades científicas. Por ejemplo, en América Latina, Colombia es el segundo territorio más desigual.

Para 2018, Colombia solo invirtió el 0,24% de su PIB en ciencia, tecnología e innovación, mientras que en otros países, como Suecia por ejemplo, el monto destinado a esta cartera fue del 2,74% de su PIB. Además, tiene uno de los niveles más bajos de dominio del inglés entre los rankings mundiales. En 2019, en Colombia solo había 58 investigadores por millón de habitantes.

Con el propósito de determinar si los estudiantes colombianos de doctorado en ciencias naturales enfrentaban desventajas al publicar artículos científicos en inglés, Valeria Ramírez Castañeda, autora del estudio, durante dos meses por medio de la tendencia #Cienciacriolla, encuestó a 49 académicos que ya habían culminado sus doctorados o matriculados en estudios de doctorado y estaban intentando publicar algunas de sus investigaciones.

“En la encuesta es imposible controlar completamente el sesgo en quién da las respuestas (...) La demografía del investigador en Colombia tiene sesgos. Solo el 30,21% de los investigadores de ciencias naturales son mujeres, los investigadores provienen principalmente de las grandes ciudades y los estudiantes de pregrado vienen generalmente de clases socioeconómicas medias y altas”, aclara Ramírez. (Le puede interesar: Colombia tiene el proyecto más grande de restauración de arrecifes de coral del Caribe)

De los colombianos encuestados, el 92% aseguraron que sus artículos científicos publicados están en inglés y sólo el 4% de sus publicaciones fueron en español o portugués. El 43,5% de los estudiantes de doctorado dicen haber sentido, al menos en una ocasión, rechazo o una revisión adicional de sus artículos por la gramática inglesa. Además, el 33% de ellos eligió no asistir a conferencias y/o reuniones internacionales porque para las presentaciones orales era necesario hacerlas en inglés.

La publicación en un segundo idioma también genera gastos adicionales, como del tiempo por ejemplo. Ramírez explica que, de acuerdo con los datos de la encuesta, redactar un artículo científico en español toma en promedio 114,57 horas laborales, mientras que en inglés el tiempo invertido es de 211,4 horas laborales. Aunque, añade, el 81,2% de los estudiantes de doctorado aclararon que prefieren escribir sus artículos de una vez en inglés.

Y eso sin contar con otros gastos adicionales por escribir en un segundo idioma. El 93,9% de las personas encuestadas ha pedido el favor editar sus textos en inglés y el 32,7% ha solicitado la traducción. Y aunque estos han sido de manera gratuita, hay otros que por el contrario se han visto obligados a contratar servicios de pago. El 59,2% pagó por la edición de sus artículos y el 28,6% por una traducción. “El costo total de edición Premium y el costo de traducción estándar representan casi la mitad del salario mensual promedio de un doctorado en Colombia”, dice Ramírez.

Otros de los factores a los que se han tenido que enfrentar los investigadores colombianos, es a los problemas de comprensión lectora, facilidad y tiempo para escribir y ansiedad. (Puede leer: Colombia, una mina de investigadores)

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar