Por primera vez registran el nacimiento de crías de dragón de una madre virgen

Pese a que una hembra de dragón verde permaneció varios años aislada de los machos en un zoológico norteamericano, empezó a poner huevos fértiles. De ellos salieron crías vivas, de las que solo una ha sobrevivido. Es la primera vez que se registra este caso en esta especie de reptil.

AGENCIA SINC
23 de junio de 2019 - 02:52 p. m.
La cría (izquierda) junto a su madre (derecha) en el Smithsonian’s National Zoo. / Agencia Sinc - Smithsonian’s National Zoo
La cría (izquierda) junto a su madre (derecha) en el Smithsonian’s National Zoo. / Agencia Sinc - Smithsonian’s National Zoo

El dragón verde, también conocido como dragón de agua chino (Physignathus cocincinus), se ganó su nombre por sus tácticas de defensa. Cuando el peligro acecha, estos reptiles, procedentes del sur de China y el sudeste asiático, se sumergen en el agua y aguantan su respiración durante al menos 25 minutos. Pero esta no es la única habilidad que posee este animal. (Lea Encuentran en Filipinas un extraño gusano que come piedras)

Un equipo de científicos del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) en EE.UU. ha descubierto que las hembras pueden tener crías a partir de partenogénesis, es decir con el desarrollo (por división reiterada) de células sexuales femeninas sin fecundación por parte del macho.  (Lea Un documental para conocer a uno de los padres de la antropología colombiana)

En las hembras de pitón, de tiburón de cabeza de pala, de dragón de Komodo o incluso de ciertas aves como el pavo silvestre (Meleagris gallopavo) o el gallo (Gallus gallus), entre otros animales, ya se había descrito este tipo de reproducción, pero es la primera vez que se registra en el dragón verde y la familia de lo agámidos, que incluye unas 400 especies de reptiles de varios continentes.

El estudio, publicado recientemente en la revista PLoS ONE, se centra en una hembra que, después de nacer en 2006 en el Zoo de St. Louis, llegó con cuatro meses al Smithsonian’s National Zoo en Washington (EE.UU.). El ejemplar pasó varios años aislado o solo con otras hembras hasta alcanzar la madurez sexual.

En 2009, la hembra empezó a poner huevos a pesar de no haber estado nunca en contacto con individuos macho de su propia especie. Hasta 2015, estos huevos fueron desechados automáticamente porque se pensaba que no estaban fecundados. Sin embargo, cuando los cuidadores empezaron a incubarlos para un proyecto de investigación sobre la fertilidad de los reptiles, se llevaron una gran sorpresa.

La incubación reveló que algunos de estos huevos contenían embriones completamente desarrollados, pero que habían muerto en el interior de la cáscara. En las siguientes puestas los resultados se repitieron hasta que en agosto de 2016 nació la primera cría viva. 

Una cría genéticamente diferente

“Solo pesan unos cuatro gramos cuando eclosionan, el equivalente a cuatro clips. Tomamos una muestra de ADN de su mejilla y lo enviamos a nuestro laboratorio de genómica para que lo analizaran”, cuenta Kyle Miller, ciudador en el Reptile Discovery Center del zoo estadounidense y primer autor del trabajo.

Los resultados del análisis genético de la madre y de la cría, que resultó ser hembra, confirmaron la partenogénesis. La cría no era genéticamente idéntica a su madre porque solo tenía una de sus dos copias genéticas y solo poseía uno de los alelos presentes en el genotipo de la madre.

“Si se hubiera producido la fusión entre óvulos y espermatozoides, la descendencia tendría dos alelos. Nos quedó muy claro que los huevos de la madre se desarrollaban y se convertían directamente en descendencia sin la ayuda de un macho”, señala Robert Fleischer, director del Center for Conservation Genomics del SCBI y coautor de la investigación.

En noviembre de 2018 eclosionó otra cría que murió al poco tiempo de nacer por una obstrucción gastrointestinal. La madre sigue poniendo huevos, aunque la mayoría de los embriones nunca llegan a desarrollarse para finalmente eclosionar.

“Aún no sabemos con certeza por qué los huevos fértiles tienen una tasa tan baja de éxito y no llegan a término, pero podemos especular que debido a que heredaron una copia de cada alelo de su madre, algunas de ellas pudieron ser perjudiciales o letales”, añade Fleischer.

Aunque cada individuo puede tener mutaciones en su ADN, por lo general son recesivas, así que solo serán problemáticas para aquellos animales que tengan ambos alelos con mutación o para los que nacen por partenogénesis. “Ese alelo recesivo expresado podría causar la muerte del animal”, concluye el investigador.  

Por AGENCIA SINC

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar