El Magazín Cultural

Ahora es posible dibujar al estilo de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Durante diciembre, enero y febrero, los visitantes al Museo Nacional de Colombia podrán hacer copias en dibujo de las obras que conforman "Aprender a ver: 130 años de la Escuela Nacional de Bellas Artes", título de las Piezas en diálogo que se exponen en estos meses.

Redacción Cultura
03 de diciembre de 2016 - 05:26 p. m.
Ahora es posible dibujar al estilo de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Con motivo de la celebración de los 130 años de la Escuela, se presenta una muestra de ejercicios en la que se evidencian dos procesos de aprendizaje constitutivos de dicha institución: el dibujo y la copia. Quienes ingresen a la sala República de Colombia encontrarán módulos con papeles y lápices para dibujar diferentes obras de artistas como Epifanio Garay, Coriolano Leudo y Ricardo Acevedo Bernal, entre otros.

Los dibujos serán escaneados y publicados en la página web del Museo Nacional de Colombia.

El 1º de diciembre de 1886 se inauguró la primera exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Con motivo de la celebración de sus 130 años, en este diálogo se presenta una muestra de ejercicios en la que se evidencian dos procesos de aprendizaje constitutivos de dicha institución: el dibujo y la copia. Para los artistas, llegar a exhibir sus obras implicaba haber asimilado las técnicas aprendidas en un proceso minucioso y estricto de formación. En los dibujos y las copias aquí expuestos es posible ver la variedad y la riqueza plástica, como efecto de la enseñanza de la Escuela, buscadas por maestros y alumnos. Esto forma parte de la estructura que definió una educación particular, para asegurar la profesionalización en el campo de las artes plásticas. Como autoridad para la enseñanza del arte, la Escuela se estructuró a partir de cánones, criterios y preceptos académicos copiados de sus referentes europeos, en los que las piedras angulares eran la habilidad técnica del dibujo y la imitación precisa de las obras tanto de los grandes maestros como de la naturaleza.​

Acerca de Piezas en diálogo
El programa de Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del Icanh. Durante el 2016 las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística, significativos para la nación colombiana.

¿Cómo se aprendía en la Escuela Nacional de Bellas Artes?​

La Escuela Nacional de Bellas Artes, como autoridad para la enseñanza, se estructuraba a partir de los preceptos academicistas al tomar como modelos a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en Madrid en 1744, y a la Real Academia de Pintura y Escultura, creada en París en 1648, seguidoras de la Academia de San Lucas de Roma como gran precursora, establecida en 1593. Teniendo en cuenta el contexto en el cual nace esta última, la diferenciación entre artistas (dedicados a las artes liberales y al ejercicio intelectual) y artesanos (dedicados a los oficios manuales) era fundamental a la hora de determinar el estatus de sus practicantes y los impuestos con que gravaban sus producciones, que afectaban a los segundos y no a los primeros. 
Así pues, la academia surge como una solución para diluir estas tensiones al establecer un tipo de educación que determinó a quién se podría considerar artista. En sus distintas versiones a lo largo de la historia, las academias han operado como instituciones para la profesionalización de los artistas, educados aquí a partir de cánones, criterios, principios y referentes particulares que funcionan como normas para asegurar que se cumpla con las intenciones y expectativas de la representación artística en su variedad de medios. Para el caso de la Escuela, los procesos de aprendizaje, estructurados a partir del dibujo, se basan en un modo de representación que privilegia la imitación verdadera o verosímil de la naturaleza o de los grandes maestros, para enaltecer el virtuosismo y el genio artístico.  

Para hacernos una idea de las clases que tomaban los alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y las alumnas de la “Sección de Señoritas”, podemos hojear las publicaciones de los Laureados del Concurso de la Escuela. En los años 1912 y 1913, por ejemplo, encontramos premios para alumnos de las clases de pintura, dibujo, escultura, paisaje, ornamentación, acuarela, geometría y perspectiva, y las alumnas de las clases de dibujo, escultura, pintura y paisaje. Y los trabajos ganadores estaban dedicados a temas que retoman la antigüedad clásica y las tradiciones grecolatinas, como cabezas de Agripa, Apolo y Bruto, el torso del Laocoonte y de Belvedere, o la Venus de Milo, o temas representados del natural, como cabezas de hombres y niños, elementos arquitectónicos, obras preexistentes, estatuas y yesos. 

A diferencia de la sección masculina, dedicada a la representación de temas clásicos, religiosos y de cuerpos del natural, en la sección femenina se premian, además de los estudios de cabezas humanas, otros motivos, como la naturaleza muerta y la pintura de flores y frutas, temas tradicionalmente asociados al quehacer pictórico femenino debido a las restricciones temáticas que se imponían a las mujeres artistas. Aun con este tipo de limitaciones, en el contexto más general de la historia de la educación en Colombia, la Escuela fue de gran importancia para la formación profesional de las mujeres en general y en las artes en particular. 

Por Redacción Cultura

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar