El Magazín Cultural

Julia Salvi: "Se perdieron cosas como el amor y el compromiso por la sociedad"

Presentamos en nuestra serie Historias de vida, de Isabel López Giraldo, a Julia Salvi, fundadora y directora del Festival de Música de Cartagena.

Isabel López Giraldo
05 de enero de 2019 - 07:04 p. m.
Julia Salvi, quien dice que le gustaría dejar en las personas que la conocen compromiso, sentido de propiedad, lealtad y responsabilidad. Que antes de aprender a volar aprendan a caminar.  / Cortesía
Julia Salvi, quien dice que le gustaría dejar en las personas que la conocen compromiso, sentido de propiedad, lealtad y responsabilidad. Que antes de aprender a volar aprendan a caminar. / Cortesía

Me cuesta muchísimo trabajo todo aquello que tenga que ver con reconocimientos hechos a mí. Me sorprende de qué manera personajes a quienes hemos admirado han perdido el equilibro, bien sea porque hay circunstancias en su destino que han cambiado o porque se han llenado de su propio ego; pienso que en muchos casos, los demás nos convertirmos en verdugos de ellos. Siendo consciente de que vivimos en una sociedad que puede amar  y agradecer pero pasar rápidamente al desprecio, he querido darle menos importancia a quién soy yo, sin duda un ser humano lleno de defectos, para realzar lo que ayudo a hacer. Hablo de darle el protagonismo a las hechos, a lo que se construye en conjunto.

Al pasar el tiempo me arraigo más a esa idea de no protagonismo, a diferencia de los primeros años, cuando consideraba que era importante que yo fuera la voz de los proyectos en los que trabajaba. Hoy es importante para mí pasarle la palabra a otras personas y que sean muchas las voces las que expresen el significado de las cosas.

Por esto te menciono que cada vez más evito ser entrevistada y si ves en las publicaciones que hicimos este año aparezco sutilmente y solo cuando un motivo mayor lo requiere.

Si está interesado en leer otros capítulos de Historias de vida, ingrese acá: 'Hay que investigar mucho antes de comenzar a escribir': Germán Castro Caycedo

Guillermo Perry: “… El Festival Internacional de Música es hoy, quizás, el mejor del hemisferio. Este enero (2017) ofreció, asociado con el famoso Festival de Spoletto, la producción operática más importante que se ha presentado en el país. Con ello, la orquesta Les Siècles y los extraordinarios solistas, el festival fue inolvidable. Julia Salvi merece la Cruz de Boyacá. En conjunto con el Hay Festival, el Festival de Cine y otros, Cartagena compite hoy con Bogotá por el título de capital cultural de Colombia.”

– Y cuando lee un artículo como el de la columna que cito de Guillermo Perry en El Tiempo, ¿qué experimenta?

¡Me congelo! El paso de la modestia a dejarse llevar por la vanidad es tan corto. Por esto, para una persona de mi edad, personajes admirables como José Alejandro Cortés son un gran ejemplo de equilibrio. Personas que han sabido identificar qué es lo importante.

Dicho lo anterior, voy a tratar en lo posible de acompañarte en tu propósito y aprecio muchísimo que hayas considerado que haya una historia que contar que pueda servir a otras personas que quieren hacer algo por el país y que en el camino encuentran distintas dificultades.

Si está interesado en leer otro capítulo de Historias de vida, ingrese acá: “Mi éxito será mi venganza”: Martha Senn

– Comience por contarme de Julia, la niña.

Bien sabes que esas cosas son infinitas pero puedo decirte que yo crezco en el hogar de una familia corriente, donde el papá trabaja y la madre decide tener muchos hijos (cinco) y ser ella quien se ocupa de su cuidado con suficientemente disciplina para formar personas capaces de afrontar las circunstancias de la vida.

Ha habido unos cambios generacionales importantes. De mi generación a la que me precede hubo un cambio social y tecnológico enorme que hizo que valores como el de la responsabilidad humana cambiaran. De la educación de aquel entonces se perdieron cosas como el amor y el compromiso por la sociedad misma, bases fundamentales del desarrollo y de la construcción individual.

Pertenecer a una familia como la de mis abuelos, donde había tres hermanas casadas con tres hermanos, significó tener dobles primos y vivir en un ambiente particular en el que todos éramos prácticamente hermanos con poca dependencia a la presencia de amigos, contrario a las nuevas generaciones en las que el núcleo familiar no les genera tanto impacto.

Esta transición generacional también es positiva en otros aspectos y te doy un ejemplo. A mis hijos los eduqué en una globalización. Ellos han tenido una experiencia de vida privilegiada. Por nuestras circunstancias fueron educados en Inglaterra y Suiza con acceso a las Universidades a las que ellos aspiraron. Vivieron en un mundo antes desconocido para mí.

Yo vivo la transición porque aún en nuestra generación los padres hacen esfuerzos para que los hijos tengamos una mejor educación y miremos hacia nuevas fronteras. Así que la oportunidad que yo pedí, más que ir a Estados Unidos, que era lo más cercano, fue la de irme a Europa, a ese continente que conocí a través de los libros, a través de historias magníficas.

Mi búsqueda era en lo cultural. Esta motivación surgió desde muy niña y debo contarte que mi abuela, quien se educó en casa, era una mujer visionaria; era una gran lectora y mis tíos fueron abogados, hombres que estudiaban escuchando música clásica. Inclusive, tengo un primo músico, intérprete del violín.

Su historia es muy especial y te la voy a contar. Su padre era Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y quería que su hijo fuera abogado como él. Algún día mi primo, José María Marmolejo, encontró un violín en el closet y su madre, que venía de una familia de músicos, a escondidas le procuró las clases de música, despertando en él una pasión enorme que le hizo revelar a su padre la verdadera vocación que tenía. Así pues que él se convirtió en uno de los primeros miembros de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Me cuenta José María que cuando salía del Conservatorio, cerraba sus oídos para quedarse con la música que allí se escuchaba y bloquear así otros sonidos, me refiero a los ritmos nuestros, los que se escuchan en Cali y que se tomaban todos los espacios auditivos.

Experiencias familiares como estas tuvieron una gran influencia en mí. Por ejemplo, si yo pasaba la Semana Santa con mi abuela escuchaba música clásica únicamente, no había nada diferente porque se vivía un respeto al culto y al silencio. La emisora de música clásica que existía en Cali, gracias a Amparo Sinisterra, ocupaba un lugar importante en nuestra familia.

Ya en edad adulta, al asistir a una Universidad como la Javeriana, encontré otra inspiración, otras influencias que para mí significaron una puerta para acercarme a la realidad del país; el contacto con otras personas, con otras culturas, era algo completamente nuevo. Sin embargo, la formación que yo traía, en algunos aspectos me limitaba y quizás fue esto lo que me llevó a viajar y explorar un mundo que consideré tenía algo que yo buscaba.

– ¿Porqué se va del país?

Porque en mi época los padres decidían completamente los lineamientos y yo necesitaba libertad. Crecí en un ambiente muy protegido, pero aún así busqué siempre una independencia y controlarme no fue nada fácil. Pero tuve la fortuna de tener una relación especial con mi padre y con mi abuela. Yo era aventurera, de gran imaginación, y pese a tener una abuela tan rígida como la mía y una persona tan centrada como mi padre, a ellos les atraía que quisiera tomar ciertos riesgos y por lo mismo me apoyaron. De alguna manera mi vida era una proyección de la suya, por lo menos de la que hubieran querido llevar, así pues que mi viaje a Europa les resultó muy interesante.

En ese proceso de crecer viajé a Inglaterra. Pisar esa tierra en la época en que lo hice dista mucho de lo que es hoy en día; los peligros, las ofertas de la sociedad son tan complejas que para los jóvenes debe resultar difícil. No quiero pensar cómo habrían sido las cosas si yo fuera joven en esta época. Soy una convencida de que el destino está escrito.

Llego a Inglaterra donde me encuentro a unos amigos muy queridos. Él, abogado; ella escritora. Me presentan a mi esposo, una persona que ocupó un lugar central en mi vida. Con él comienza una etapa que me lleva a vivir fábulas como la de “Alicia en el país de las maravillas”, como la de “El Mago de Oz”. Se abren una cantidad de puertas, se ilumina mi imaginación. Dejo atrás un mundo que amaba para sumergirme por completo en esta nueva experiencia.

– ¿Me podría equivocar si digo que comienza una nueva Julia, porque quizás lo que el entorno permitió fue dejar que fluyera la Julia que llevaba dentro y que por sus mismas circunstancias no sabía que existía y que estaba contenida?

 Esta es una pregunta que queda siempre por contestar porque no sabemos qué hubiera pasado, pero ciertamente lo que gané, lo que recibí en esta nueva vida, he podido devolver a mi país, algo que nunca imaginé lograr y que considero un tesoro.

– ¿Qué pasó con Julia la religiosa?

Muchas personas me preguntan cómo pude yo pensar en llevar una vida religiosa y es que precisamente por ser tan cercana a mi abuela y por otra parte sentir una sensibilidad grande hacia las necesidades de otras personas, lo llegué a considerar.

En mi infancia jugaba rayuela en la calle hasta la hora en que mi mamá no me veía, solo sombras y me llamaba con voz autoritaria; el “ya voy” duraba el tiempo que tu quieras antes de tener que realmente entrar a la casa y fue precisamente ese contacto con la calle el que me permitió conocer cosas antes ajenas a mí, como la injusticia, las diferencias sociales, el mundo de las oportunidades que no todos tienen.

Como estudié con monjas, ellas trataban de inculcar una conciencia social y este recurso en una persona sensible como yo, tuvo un efecto. Desde entonces me preguntaba: ¿cómo puedo ayudar a la sociedad, qué puedo hacer con estos privilegios? Esto me hizo considerar varias opciones, una de ellas, el servicio religioso. De todas maneras, mi familia me orientó hacia otros caminos.

Europa

Es como si Europa me estuviera esperando para conocer al hombre de mi vida, con el que me casé y con quien compartí tantos años y experiencias. Fue alguien muy especial, de quien aprendí enormemente. La única dificultad que tuvimos en un matrimonio de años, fue mi deseo de servicio. Esto generó distancia geográfica, pero asumí las consecuencias de mis decisiones. Él, un hombre mucho mayor que yo, quería que permaneciera siempre a su lado. Yo sentía que era su tesoro, como alguna vez sentí que lo fui de mi padre y de mi abuela.

Cuando se me amplía tanto la perspectiva del mundo, comienzo a dar los pasos que me llevan nuevamente a Colombia con el deseo de brindar a mi país proyectos como el Festival (Cartagena Festival Internacional de Música) y asumir retos como los Centros de Lutería, ambos el producto de un trabajo en equipo, de aliados comprometidos, y de una sociedad que en general ha creído en ellos.

La vida que yo tenía empiezo a abandonarla para dedicarme a algo que se me dificulta por la distancia, porque me obliga a ausentarme de mi casa, de mi familia, de mi esposo. El tiempo que le dedico al Festival tiene el costo de oportunidad de dedicarlo a mis hijos y a mis nietos, todo por comprometerme humanamente con algo que significa mucho para mí.

Música

Mi esposo no fue solamente un arpista, tampoco solo un constructor de instrumentos. Mi esposo era un gran músico, un gran conocedor de la música universal. Tuvo un enorme concepto artístico y hacía parte de un mundo donde la música era su protagonista. Tenía un liderazgo que nos obligaba a desplazarnos por el mundo, conociendo lo mejor que de la música existiera, bien se tratara de música clásica como de la tradicional. Él hizo grandes cosas y de él aprendí. Y si bien se puede tener acceso a momentos magníficos en el arte. Para mí siempre fue esencial observar, más que todo, de qué manera esto impactaba a la sociedad.

Ahora recuerdo la experiencia en los parques con artistas naturales que ambientan los espacios, es otra dimensión excepcional, no se trata solo de grandes escenarios. Esto fue parte de mi observación, el cómo influye en la vida del que interpreta y de quien lo escucha; esto es un tejido social porque pertenece a todos sin importar sus condiciones sociales, económicas, religiosas o políticas.

El Festival

Cuando llegamos a Colombia, después de una ausencia mía de treinta años, vemos el auge de Cartagena como destino turístico. Al percibir que es un lugar de encuentro familiar, mi esposo dimensionó lo que podía ser posible en sitios como la Capilla Santa Clara o el Teatro Adolfo Mejía. Comienza una construcción en su mente, partiendo de que en un lugar similar en Italia nacen los Festivales y que el clima y el ambiente Caribe de la ciudad es favorable cuando en otras partes del mundo hay invierno. Es él quien me transmite la idea y yo la recibo como no te imaginas; él soñaba y yo materializaba su sueño; así nos complementábamos.

Nunca pensamos en radicarnos en el país, pero tampoco pensamos que este proyecto llegaría a ser tan demandante y que surgiría la distancia de que la que te hablaba. Nadie entiende lo que no conoce, por lo mismo la idea de mi esposo tenía sustento, pero técnicamente y socialmente faltaba mucho para llevarlo a cabo, incluyendo ganar la confianza de una ciudadanía.

Mi esposo se enferma en el primer Festival, sufre un ataque silencioso al corazón, (años antes había tenido una cirugía a corazón abierto) y no puede regresar a Colombia. Yo venía periódicamente, por quince o veinte días . Pero si hubiera dimensionado que el Festival y la Fundación requerirían todo mi tiempo, habría tenido a mi esposo conmigo y habría construido nuestra casa aquí.

Es así como la balanza de lo que era mi vida en Europa se fue invirtiendo porque, en ese momento, como ahora, he querido que este sea un legado que continúe, que tenga su propia fuerza y no dependa de una persona.

Por lo mismo, el Festival tiene una Junta Directiva extraordinaria que ha asumido la responsabilidad de lo que este programa significa para el país. Sus miembros se fueron convocando a medida que su interés fue compatible con la misión de la Fundación; el arte es parte de sus vidas. Se trata de empresarios líderes como Bruce Mac Master, Rodolfo Segovia, Roberto Brigard, Carlos Umaña, Juan Pablo González, Carlos Arcesio Paz,  Marco Franco, Sonia Sarmiento, Diego Córdoba.

Cada año la imagen del Festival está inspirada en un tema diferente; los artistas que la han creado están completamente involucrados, como es el caso de los maestros Santiago Cárdenas, Juan Cárdenas, Olga de Amaral y Ana González Rojas, entre otros artistas.

La Fundación Salvi crea el Festival porque a sus ojos empieza a haber un cambio cultural que requiere un apoyo enorme y por lo mismo se ha dedicado a traer lo que está sucediendo a nivel internacional en la música a quienes por distintas circunstancias no pueden viajar, a quienes buscan un contacto con grandes intérpretes y aprender de ellos. En el Festival hay Clases Magistrales gratuitas y quienes ingresan a ellas ganan su lugar por mérito. Esta experiencia les cambia la vida; se empiezan a crear núcleos orquestales donde cada participante tiene una mejor comprensión de sí mismo, y de su rol.

– ¿Se espera que las cosas se reinventen para mantener vigencia, pero el Festival es un viaje al siempre, al pasado, entonces, ¿qué puede uno esperar cada año de él?

 Lo que buscamos es ofrecer un contenido que vaya satisfaciendo las necesidades que  surgen a medida que el tiempo pasa. Desde el primer Festival, diseñado de una forma más simple y tranquila, han crecido los programas que enriquecen la necesidad cultural del país, necesidad de contexto, de otras experiencias y conocimientos; la demanda de compositores, expresiones culturales, historia. Así que mientras aportemos información y expresión cultural a partir de lo que ocurre en distintas partes del mundo, mantendremos un interés en el público no solo colombiano, sino latinoamericano.

Todo esto nos da la posibilidad de trabajar en el enriquecimiento de nuestra música tradicional y esa es una de las metas más importantes que nos hemos forjado, la de ser un apoyo para que lo tradicional conserve su valor y mantenga su refinamiento, de manera que logre un impacto en cualquier parte del mundo.

Hemos iniciado un proceso importante con la Alcaldía de Cartagena de Indias, el Ipcc, RCN y la Fundación Puerto de Cartagena para crear un núcleo orquestal en Cartagena de Indias que favorezca la expresión cultural de la ciudad. Este trabajo nos permite complementar los modelos de estudio de los jóvenes músicos de la ciudad en busca de ampliar sus oportunidades y acercarlos cada vez más a una academia magistral.

– ¿Se desplegará el Festival a otras ciudades y territorios?

 Llegar a otras ciudades tiene sus luchas, posiblemente tendremos nuevas oportunidades en Barranquilla para compartir un programa complementario al Carnaval, pues este tiene su propia identidad y valor cultural. La Alcaldía y algunos empresarios tienen interés en ampliar la oferta musical hacia los contenidos que ofrece el Festival y  la ciudad cuenta con espacios como el Parque Sagrado Corazón, que tiene una concha acústica preciosa. La relación estrecha y la cercanía geográfica ayudan. Quise hacerlo en Cali, pero resulta complejo, quizás con el tiempo se logre.

– ¿Con esta realización de vida, quién es Julia Salvi hoy?

Yo te pregunto a ti, y lo hago porque no me tomo el tiempo para mirar quién soy sino para mirar lo que puedo ser y lograr, para saber cómo aprovechar cada momento de mi vida para construir en sociedad.  Es un compromiso de todos el hacer estas revisiones y aportes.

– ¿Qué cosas nuevas vienen para su vida?

Yo creo que he completado ese ciclo de tener proyectos, el ciclo de lo que quiero ser, y es para poder cumplir las metas que ya me he trazado y por las que he trabajado.

Podría decirte que lo que viene es el fortalecimiento del proyecto orquestal de Cartagena; apoyar a una generación para que crezca conociendo el Festival desde su núcleo, para que continúe con esta tradición a partir de su valor cultural; quién mejor que sus propios ciudadanos para lograrlo. Así, el gran esfuerzo que estamos haciendo todo un grupo de personas e instituciones será dejar sembrada la semilla que les permita a los jóvenes y a las nuevas generaciones conectarse con el resto del mundo y mantener viva la línea que el Festival ha trazado.

– ¿Si fuera música qué sonido sería?

 El de un piano, el de un acordeón. Me encanta el vallenato, como también me gusta la música andina. Me gusta el niño que desde pequeño construye una historia y tiene la capacidad de acompañarla con su acordeón y hacerla música.

– ¿A qué época pertenece?

Eso es muy interesante. Yo creo que a los años 50. Siento que en este época había un interés general por la lectura y por cultivar el intelecto.

– ¿Es el Festival una forma de volverse atemporal y le da la posibilidad de traer el pasado y perpetuarlo?

No había pensado en el pasado de esta manera. Pero si reviso, mis amigos mayores, muchos de ellos ya muertos, tuvieron siempre una admiración por la historia, por traerla al presente y el Festival logra exactamente lo que describes.

– ¿Qué le gusta dejar en las personas que se acercan a usted?

Compromiso, sentido de propiedad, lealtad y responsabilidad. Que antes de aprender a volar aprendan a caminar. A valorar la esencia de las cosas antes de otorgar privilegios, y hacerlo de manera gradual para que se pueda asimilar. Que cada momento sea importante en la evolución y en el desarrollo de una sociedad.

https://isalopezgiraldo.com/julia-salvi/

Por Isabel López Giraldo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar