El Magazín Cultural
Publicidad

La 'Impunidad' en imágenes

Pronto será proyectado en Colombia en la pantalla grande.

Angélica Gallón Salazar
24 de marzo de 2011 - 10:13 p. m.

“De esto tiene que quedar una memoria”. Ese pensamiento, esa convicción alentó al periodista colombiano Hollman Morris y al realizador colombo-suizo Juan José Lozano a crear un documental para cine que narrara la barbarie en Colombia. “La primera forma de combatir la barbarie es mostrarla y contarla”, se repetían mientras se adentraban en los archivos visuales de los procesos de audiencias entre campesinos y paramilitares, en las imágenes de los desgarramientos de las víctimas del conflicto buscando a sus desaparecidos en todo el país. “Después de estar muy de cerca a estos procesos nos empezamos a dar cuenta de que había una serie de acontecimientos que no se estaban contando en el marco del proceso de Justicia y Paz. Imágenes que el país no estaba viendo. Relatos que el país no estaba escuchando. Entonces decidimos que esto quedara registrado en una película”, explica Morris desde Estados Unidos y antes de entrar a dar una conferencia en la Universidad de Yale sobre el documental.

Impunity, que traduce ‘Impunidad’, recoge 600 horas de material audiovisual, filmadas desde 1999. En esta película, que fue lanzada en noviembre de 2010 en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), los directores quisieron mostrar imágenes que golpearan a “esa sociedad que hasta el día de hoy parece que no se conduele con ese dolor y esa tragedia de un país que ostenta el segundo drama humanitario del mundo”.

Los dos directores se dieron entonces a la tarea de encontrar, por ejemplo, las imágenes sobre la masacre de El Salado, y consiguieron los primeros registros que hizo la Comisión Judicial que llegó a este pueblo. “No se conocían esas imágenes, ¿pero cómo es que después de 12 años el país no conocía estos testimonios visuales? ¿Será que el país, por no haber conocido en imágenes la barbarie del paramilitarismo nunca dimensionó esta tragedia?”, cuestiona Morris, quien con su película sienta a miles de ciudadanos en la oscuridad de una sala para que vean los archivos vedados por los noticieros de la matanza de Chengue y de la masacre de Macayepo, así como para que en silencio sea testigo de lo que, considera, son las primeras imágenes en tiempo real de una toma paramilitar en Colombia.

“Construir hornos crematorios para incinerar campesinos, echarles cuerpos a los animales, a los lagartos, crear escuelas de descuartizamiento, las violaciones, los asesinatos de niños en frente de la población. Ese era un relato que teníamos que contar”, explica Morris. Sus tajantes convicciones tienen eco en las declaraciones que hace el juez Baltasar Garzón después del estreno de la película en Suiza, en el Festival de Cine de Derechos Humanos: “Esta película es un golpe en el estómago para quienes siguen creyendo que el proceso de paz en Colombia va por buen camino. El proceso de Justicia y Paz en Colombia tiene que tener correctivos. Esta película tiene que ser vista en colegios y universidades, el país y el mundo tienen que verla”.

Por Angélica Gallón Salazar

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar