Publicidad

PIB del segundo trimestre: lo que la pandemia se llevó

El peor crecimiento trimestral en la historia reciente del país abre preguntas acerca del alcance del gasto público o las características del aparato productivo nacional. A pesar de las malas noticias, las cifras de junio muestran una mejoría.

15 de agosto de 2020 - 12:28 a. m.
El resultado de -15,7 % es la mayor caída en la historia contemporánea del país.
El resultado de -15,7 % es la mayor caída en la historia contemporánea del país.
Foto: Getty Images

Con los datos del PIB revelados por el DANE este viernes sucede una pequeña paradoja: es una de las noticias económicas más esperadas y, al mismo tiempo, es un hecho que no termina por sorprender a casi nadie.

Para el segundo trimestre de este año (abril-junio), el desempeño del PIB nacional fue de -15,7 %, la peor cifra registrada en la historia reciente del país.

El valor negativo se daba por descontado desde la publicación de los datos del primer trimestre, en los que apenas se contaron 15 días de cuarenta estricta de marzo y, sin embargo, envió el PIB trimestral a un anémico 1,4 % (originalmente, la cifra era 1,1 %, pero el DANE presentó el anterior cálculo revisado este viernes).

La primera pregunta, y acaso la más obvia, es: ¿Qué pasó? Y para responder brevemente se podría decir que esta es la historia de lo que la pandemia se llevó. El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, explicó que de los 15,7 puntos negativos del PIB, 11,8 puntos se atribuyen directamente a las restricciones a la actividad económica para mitigar la expansión del COVID-19.

Por sectores, el resultado negativo de abril-junio se ve de esta forma. Las mayores caídas las muestran los renglones de actividades artísticas de entretenimiento (-37,1 %), comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-34,3 %) y construcción (-31,7 %).

Oviedo recordó que estos sectores estuvieron restringidos durante todo abril, por lo que las cifras negativas se deben a su inactividad económica durante un tercio del período medido. El resultado, con una previsión de lo que ya se había experimentado en marzo, era previsible.

En la fotografía que ofrecen estos números, abril podría asemejarse a la imagen de un carro varado en la mitad de una carrilera que resulta espectacularmente destrozado por un tren de alta velocidad. La construcción experimentó la peor caída de todas las actividades analizadas por el DANE, con un desplome del -51 %, el comercio al por mayor y por menor bajó -41,9 %, las industrias manufactureras registraron -39,1 % y el renglón de actividades artísticas, -36,7 %.

La instantánea de abril es relevante per se, pero gana más estatura al contrastarla con la de junio, en la cual las cifras negativas continúan a la orden del día, pero ya ofrecen un panorama de cierta recuperación: construcción, -16,4 %; comercio, -27,8 %, industria manufacturera, -10,3 % y actividades artísticas, -36,5, entre otros.

Mauricio Santamaría, presidente de Anif, dijo a través de Twitter que “la economía volvió al tamaño de junio de 2013. Lo único rescatable de las cifras del segundo trimestre (de 2020) es que junio, aunque malo, fue bastante mejor que abril (-11 % vs. -20 %), lo que muestra que la apertura gradual de sectores sí sirvió”.

Un pequeño paréntesis: el renglón de actividades artísticas es particularmente preocupante porque es el único que en el segundo trimestre experimentó prácticamente el mismo comportamiento negativo, un desempeño de meseta, que pareciera ir hacia un abismo, si se quiere.

En el segundo trimestre hubo tres renglones que sí tuvieron un crecimiento por encima de cero: actividades inmobiliarias (2 %), actividades financieras y de seguros (1 %) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,1 %).

Asimismo, el DANE mostró que hay una contracción de la demanda interna de -16,8 % y una reducción del consumo de -12,5 % entre abril y junio de este año.

Estos dos puntos de la historia son importantes para analistas como Mario Valencia, quien no duda en asegurar que “tenemos una economía soportada por el consumo y financiada con remesas y créditos”. Para el director de Cedetrabajo y columnista de este diario, “no se nos puede olvidar que, para el primer trimestre de 2020, (la economía) creció 3,5 veces menos de lo que se incrementó el consumo y creció 31 veces menos de lo registrado en desembolsos de los créditos: nuestro desempeño económico no estaba creciendo por la producción, sino por un mayor consumo financiado con crédito”.

Para Diego Guevara, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional y colaborador de este diario, “uno de los sectores que aún crece es el financiero. Claramente, las provisiones de liquidez con las que se blindó el sistema se ven reflejadas. A pesar de que le han dado gabelas de pago a las personas, es un renglón que sigue creciendo en medio de la crisis más grande de todas”. ¿Cómo se explica este desempeño positivo (por encima de cero) en medio del parón económico inducido por la pandemia?

Guevara arriesga una hipótesis: “Lo que uno puede pensar es que las medidas de no hacer un mayor gasto público y de mandar buenas señales a los inversionistas financieros externos, que le siguen prestando plata al país, pues al final es una elección que favorece al sistema financiero. Esta es una reflexión importante alrededor de los datos del PIB. Es necesario tener un sistema financiero saludable de cara a la recuperación, pero se le han dado muchas más ventajas que a otros”.

Valencia refuerza este argumento al decir que “el Gobierno para el segundo trimestre lo que debió haber hecho fue un gasto masivo de recursos públicos. Y el crecimiento fue de apenas $7,9 billones más, con relación al mismo trimestre del año anterior, y fue menor que el del primer trimestre de este año. Es una demostración de que el Gobierno no estuvo interesado en tener un protagonismo en esta crisis. Lo que hizo fue cerrar la economía y esperar un milagro”.

Por su parte, para Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, “todo lo que habíamos pensado al comenzar el año, cuando estábamos viendo una recuperación respecto a esos años tan difíciles, que comenzaron en 2015, no se concretó. Estábamos empezando a ver una economía rebotando con ciertas señales de que por fin nuestro principal problema, que son el mercado laboral y la informalidad, se estaban empezando a mejorar y nos llegó esta tragedia”.

Respecto a las proyecciones para el cierre de 2020, el DANE destacó que la variación del PIB en lo corrido del año para Colombia va en -7,4 %, por debajo de lo estimado por el Banco de la República (-8,5 %) y del Fondo Monetario Internacional (-7,8 %), aunque por encima de la calculada por el Banco Mundial (-4,9 %), la Cepal (-5,6 %) y la OCDE (-6,1 %).

“Lo más importante en este momento es trabajar en las acciones a futuro y considerar que los datos actuales muestran un cambio en la tendencia negativa con cifras menos críticas”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas (Acopi), explicó que “los resultados que dio el DANE son negativos, pero no es de asombrarse. Es el trimestre de cierre total de algunas de las empresas y también coincide con algo de reactivación. Sin embargo, en el sector empresarial todavía hay mucho porcentaje por hacer las aperturas necesarias y que se dé una mejor activación de la demanda. Lo importante en este momento es concentrase en las estrategias de reactivación económica”.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco (gremio de los comerciantes), dijo que “el comercio también tuvo una caída nunca antes vista. Esto demuestra que la estrategia no está funcionando. Estamos en el peor de los mundos, con un alto índice de contagio y empobreciendo y acabando con la economía y el empleo. Creo que es el momento de darle un timonazo al manejo de la crisis. Hay que acelerar la recuperación de la economía y la reapertura. Las cuarentenas han demostrado que nos llevan al fracaso”.

El panorama para el tercer trimestre del año sigue siendo preocupante, pues los analistas consultados aún esperan cifras negativas, pero también explican que el desempeño de la economía será mejor.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar