A la caza de los magnates rusos

Colombia busca abrirles las puertas a los empresarios de Rusia que han traído sus capitales a Latinoamérica y están concentrados en el potencial de servicios financieros, ensamblaje de vehículos y tecnologías de la información.

Héctor Sandoval Duarte
06 de julio de 2013 - 09:00 p. m.
 El ensamblaje de autobuses, según el Gobierno, es uno de los sectores potenciales para Rusia, ya que el país ofrece la posibilidad de construir zonas francas en regiones costeras. / Archivo - El Espectador
El ensamblaje de autobuses, según el Gobierno, es uno de los sectores potenciales para Rusia, ya que el país ofrece la posibilidad de construir zonas francas en regiones costeras. / Archivo - El Espectador

Rusia, un país donde los magnates no escasean. Por el contrario, abundan. Tan solo en manos de los 80 hombres más ricos de esa Nación, que se encuentran dentro del escalafón de la revista Forbes, reposan fortunas que oscilan entre US$1.000 y US$17.000 millones. Y es que los rusos no sólo son buenos para hacer vodka, también lo son para consolidar su riqueza. Durante las últimas décadas, inversiones internas y externas en sectores tan diversos como gas, petróleo, telecomunicaciones, fertilizantes, banca, fundición de hierro y acero y minería, entre otros, llenaron sus arcas.

Otro ejemplo del poder de sus negocios es la adquisición de reconocidos equipos de fútbol del mundo. Muestra de ello, es que el multimillonario Dmitry Rybolovlev (núm. 119 en listado de los más ricos del planeta de Forbes) compró en 2011 al Mónaco —donde ahora jugará el colombiano Radamel Falcao García— y el empresario Roman Abramovich (107 en este escalafón) se hizo al Chelsea. A ellos se le suma su compatriota Suleyman Kerimov, quien sacó su chequera para quedarse con uno de los seleccionados más reconocidos del fútbol ruso (Anzhi Makhachkala).

A empresarios rusos como estos, que en los últimos seis años han enfocado sus capitales en el mundo en sectores como carbón, gas, hidrocarburos, metales, industria aeroespacial, comunicaciones, transporte, químicos y turismo, el país quiere abrirles las puertas para que vengan a invertir en promisorios renglones de la economía, como por ejemplo, la industria automotriz.

Con este objetivo, representantes del Gobierno colombiano alistaron su equipaje y partieron a Moscú para reunirse con una centena de empresarios rusos. El día del encuentro con ellos, la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture —quien estaba acompañada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados y por la canciller, María Ángela Holguín— puso sobre la mesa una extensa lista de oportunidades para los inversores. Sectores como las autopartes, el ensamblaje de vehículos, fertilizantes, tercerización de servicios, software, metalmecánica y servicios petroleros y mineros llamaron la atención de los hombres de negocios.

Al respecto, la unidad de inteligencia del diario británico Financial Times —FDI Markets—, encontró que en la última década las inversiones rusas en Latinoamérica han estado enfocadas en servicios financieros, ensamblaje de vehículos, gas, carbón y servicios de tecnologías de la información. Tan solo el 28,8% de los capitales se destinaron al desarrollo de software.

El ministro Díaz-Granados, durante su exposición, le contó a los empresarios rusos que en este último campo Colombia tiene potencial para invertir en infraestructura de telecomunicaciones e información, manejo de aplicaciones, tercerización de negocios, implementación y soporte de software y hardware, animación digital y construcción de aplicaciones para dispositivos móviles.

A esta industria tecnológica se suman opciones de inversión en otros renglones como pesca, acuicultura, frutas y hortalizas procesadas, flores, cosméticos, marroquinería, textiles, ropa interior, vestidos de baño y bisutería. Por el lado de la agroindustria, según los estudios elaborados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para los empresarios rusos les pueden resultar ideales subsectores de la agroindustria como derivados del cacao y el café, frutas, peces ornamentales, aceites y carne bovina.

“Queremos fomentar las inversiones. La última ronda de la comisión bilateral entre Colombia y Rusia ha tenido conclusiones positivas a los países”, dijo el ministro Díaz-Granados. Uno de los sectores más atractivos para los empresarios rusos, explicó, resulta ser el ensamblaje de autobuses, ya que el país ofrece facilidades para la construcción de zonas francas cercanas a los principales puertos del país.

Aparte de esto, el ministro tiene claro que el empresariado puede aprovechar las facilidades que provee Colombia como plataforma exportadora hacia naciones con las que tiene acuerdos de libre comercio. Por ejemplo, Chile, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, México y Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). En camino, están los tratados con la Unión Europea —próximo a entrar en vigencia—, Israel, República Dominicana y Japón.

Además de invitar a los rusos a traer sus capitales a estos sectores, con la promesa de garantizar la estabilidad en las reglas de juego, el ministro quiere que los inversionistas participen en la elaboración de estudios geológicos del potencial minero y energético (este sector atrae más del 70% de la inversión extranjera directa a Colombia). “En este ámbito, las empresas rusas disponen de la tecnología necesaria y también, de la experiencia”.

En materia de inversión rusa en el país, las cifras del Gobierno indican que entre 2001 y 2012 la industria fue el sector al que mayor cantidad de dinero llegó (US$436 millones). Le siguen minería con US$150 millones, sector inmobiliario (US$113 millones), comercio (US$52 millones) y transporte (US$16 millones).

Abriendo caminos en Rusia

La jefe de Proexport, no sólo le contó a los empresarios en qué pueden invertir en Colombia. Según sus cuentas, numerosas regiones del país pueden entrar a fortalecer la conquista de un mercado que tiene 143 millones de consumidores, un ingreso per cápita anual de US$17.700 y que, según las cuentas de la revista The Economist, crecerá cerca de 2,8% al cierre de este año. En gran parte, su desempeño dependerá del comportamiento en los mercados de materias primas como petróleo y carbón.

Productos colombianos como artesanías, bisutería, vestidos de baño y autopartes, entre otros, en opinión de Lacouture tienen cómo abrirse paso en el mercado ruso. Según las estadísticas oficiales, Rusia es un buen comprador de productos como confecciones, café, vidrios, tabaco, manufacturas de cuero y flores (cerca de la mitad de las exportaciones colombianas a ese destino, que en 2012 sumaron US$118,7 millones, fueron del sector floricultor). En cuanto a importaciones, Colombia principalmente le compra a Rusia productos como fertilizantes, helicópteros, tubos de hierro y acero, generadores eléctricos, motores de combustión interna y láminas metálicas.

Por regiones, Antioquia tiene por ejemplo potencial para llegar al mercado ruso con productos como aceites, flores, café, frutas y manufacturas de cuero. Cundinamarca y Boyacá tienen posibilidades con elementos similares. Entretanto, la Costa Caribe puede vender a los consumidores carne de bovino y autopartes.

Fortaleciendo relaciones

Los delegados del Gobierno colombiano durante su visita a Moscú, también se reunieron con el presidente de la Comisión Económica Euroasiática, Víctor Borisovich. La misión: manifestar el interés del país para fortalecer el intercambio comercial.

Por ejemplo, a los miembros del Gobierno ruso les causó interés conocer a fondo qué es lo que están haciendo Colombia, Chile, México y Perú con la puesta en marcha de la Alianza del Pacífico. Tanto Borisovich como Díaz-Granados consideraron clave el diálogo entre Rusia y la Alianza del Pacífico, para fortalecer el comercio y la inversión.

 Al concluir la visita a Rusia, entre Díaz-Granados y el viceministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexei Evguenievich Lijachev, coincidieron en que el primer paso para atraer los capitales rusos hacia Colombia es el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo de promoción y protección de inversiones entre las dos naciones.

Por Héctor Sandoval Duarte

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar