Cinco preguntas macroeconómicas para 2020

Según el economista Narayana Kocherlakota, este año los estudiosos de la materia se deben enfrentar a temas como el uso de los recursos productivos y el recorte de las tasas de interés.

Bloomberg.
03 de enero de 2020 - 08:18 p. m.
Getty Images
Getty Images

Con el inicio de una nueva década, veo que los macroeconomistas se enfrentan a cinco grandes preguntas, las cuales enumero de menor a mayor dificultad.

Le puede interesar: Bonos de América Latina, congelados por débil crecimiento y protestas

¿Por qué no usar por completo nuestros recursos productivos?

La inflación en EE.UU. ha estado estancada por debajo de la meta de la Reserva Federal de 2% durante la mayor parte de la década pasada. Se espera que permanezca baja por al menos uno o dos años más. La baja tasa de aumentos de precios envía un mensaje claro: hay muy poca demanda de bienes y servicios en relación con la oferta de recursos —¡especialmente recursos humanos!— que pueden utilizarse para producir esos bienes y servicios. ¿Entonces, por qué la Fed no responde a la baja inflación relajando la política monetaria para impulsar la demanda y hacer uso de la oferta disponible?

¿Cómo pueden los gobiernos explotar las bajas tasas de interés?

El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años está apenas por encima de 2%, aproximadamente la mitad que hace 10 años y un tercio de hace 20. Parecería rentable realizar muchas inversiones públicas con estas tasas de interés notoriamente bajas. Entonces, ¿no debería el gobierno de EE.UU. emitir (mucha) más deuda a largo plazo (con vencimiento a 30 años o más) para financiar más subsidios o educación superior? ¿Mayores subsidios para investigación en universidades y corporaciones? ¿Gastar más en infraestructura como carreteras u hospitales?

¿Cuáles son las lecciones de China para África?

El PIB per cápita para los 1.000 millones de habitantes de África Subsahariana era de aproximadamente US$1.500 en 2018. En 1998, China tenía aproximadamente el mismo PIB per cápita (y la misma población). Durante las siguientes dos décadas, el PIB se multiplicó por cinco en China. ¿Cuáles lecciones, de haberlas, puede aprender África Subsahariana de la experiencia China para facilitar el mismo tipo de crecimiento rápido? Particularmente, China ha ido en contra de la economía neoclásica básica mediante muchos tipos de intervenciones gubernamentales en la economía. ¿Cuál (de ser así) de esas intervenciones ha ayudado a promover su crecimiento inusualmente rápido? ¿Podrían los gobiernos individuales de África replicarlas?

¿Qué implica una población mundial en declive para la política?

Por lo menos desde Malthus, hemos sabido que es difícil hacer predicciones a largo plazo sobre la población. Sin embargo, la mejor predicción actual es que, a causa de la caída en las tasas de fertilidad, la población mundial será en esencia estable para 2100 (lo que significa que se espera una caída poco después). La combinación de la caída en las tasas de fertilidad y un aumento en la expectativa de vida significa que debemos esperar que la población mundial sea mucho más vieja en 2100 que hoy. ¿Puede una población envejecida y decreciente sostener una economía dinámica? ¿Qué políticas macroeconómicas se necesita para asegurarse de que así sea?

Lea también: Latinoamérica completará en 2020 su peor periodo de crecimiento en 70 años

¿El crecimiento sigue siendo bueno?

Parece probable que el clima del planeta cambie, y probablemente rápidamente, en los próximos 100 años. ¿Los gobiernos de los países desarrollados deberían estar trabajando para desacelerar el crecimiento económico a fin de ayudar a reducir el ritmo del cambio climático? ¿Cómo se podría reunir el apoyo internacional necesario para este enfoque?

Por Bloomberg.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar