Publicidad

¿Cuáles serían las reformas a la Ley de Turismo?

Julián Guerrero, viceministro de Turismo, explica cuáles son los alcances de esta iniciativa, que busca reactivar un sector clave, especialmente para regiones apartadas y que típicamente han sufrido todos los embates de la violencia en el país.

Lucety Carreño Rojas
05 de noviembre de 2020 - 02:00 a. m.
También se eliminaría el pago de la sanción para la reactivación del RNT hasta marzo de 2021.
También se eliminaría el pago de la sanción para la reactivación del RNT hasta marzo de 2021.
Foto: Getty Images

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) radicó en septiembre en el Congreso de la República un proyecto de ley que modifica la Ley General de Turismo con el que busca promover la sostenibilidad, formalizar el sector y aportar para la recuperación y reactivación de la industria turística, una de las más afectadas por la pandemia.

El martes 3 de noviembre, las comisiones sextas conjuntas de Senado y Cámara aprobaron el proyecto tras algunos ajustes, como la implementación del 0 % en la tarifa del impuesto al consumo para bares y restaurantes, la exclusión transitoria del IVA en la prestación de servicios de hotelería y turismo hasta el próximo año y quitar la sanción por no inscribir la renovación del Registro Nacional de Turismo a tiempo. Ahora pasará a segundo debate en las respectivas plenarias.

Julián Guerrero, viceministro de Turismo, explica la iniciativa, una de las reformas de mayor envergadura al sector en tiempos recientes.

¿Cómo surgió este proyecto que modifica la Ley General de Turismo?

Por un lado, del ejercicio juicioso de revisar la normatividad vigente de turismo con miras a mejorar algunos puntos débiles. Por otro, de la necesidad de mantener medidas de mitigación del impacto económico para la fase de reactivación. Durante la pandemia el presidente Iván Duque, a través de las facultades extraordinarias, expidió una serie de decretos para mitigar el impacto económico en temas relacionados con alivios tributarios que tienen una vigencia hasta finales de este año y, como el turismo es uno de los más afectados, era necesario buscar mantener algunas de esas medidas para apoyar al sector en la reactivación.

¿Por qué elegir la sostenibilidad, la formalidad y la reactivación como los ejes del proyecto?

El proyecto es una combinación de medidas de corto, mediano y largo plazo. Tiene tres ejes fundamentales: primero, la sostenibilidad para ponerla en el corazón de la normatividad del turismo con miras a garantizar el desarrollo de un turismo de calidad a largo plazo, es decir, que no le saquemos provecho durante dos, tres o cinco años, sino durante 50 o 100. Segundo, la formalización para la competitividad. Este es un sector que tiene un alto nivel de informalidad y necesitamos formalizarlo para aspirar a tener buena calidad. Tenemos el deber de posicionar a Colombia como un destino con esas características, y lo que estamos haciendo es crear una serie de normas para equilibrar la cancha entre los prestadores de servicios turísticos y para proteger al usuario. Y, tercero, la reactivación, que son medidas de corto plazo, la mayoría hasta diciembre de 2021, como la suspensión de la sobretasa a la energía. Sin embargo, la reducción del IVA de los tiquetes aéreos del 19 al 5 % está prevista para que aplique de manera permanente.

¿Cuáles son las propuestas en temas de sostenibilidad?

Estamos actualizando definiciones importantes de desarrollo sostenible, ecoturismo y capacidad de carga, que sean acordes con las normas internacionales. Dándoles a las entidades territoriales unas herramientas para que puedan declarar lugares como atractivos turísticos a través de la creación de figuras como el Punto de Control Turístico, que limita la capacidad de carga y permite generar ingresos que pueden ser destinados a la conservación y protección del atractivo. También creando un incentivo tributario, que consiste en un descuento del 25 % del impuesto a la renta para quienes inviertan en proyectos de conservación y protección del medioambiente asociados con planes turísticos.

El proyecto de ley fue presentado por el Ministerio de Comercio, pero incluye aportes de los gremios y del Congreso…

El proyecto ha sido el resultado del trabajo con los gremios del sector turismo, quienes han contribuido con propuestas, ideas e iniciativas. No sólo es el trabajo del Viceministerio, ha sido el de escenarios como la mesa de formalización turística y el consejo consultivo de la industria, con los que hemos ido trabajando durante más de un año. También es importante reconocer que la iniciativa, como quedó aprobada en las comisiones sextas conjuntas de Senado y Cámara, fue enriquecida significativamente por parte de los senadores y representantes en comparación con el proyecto de ley inicialmente presentado a comienzos de septiembre.

¿La reforma también permitirá que los guías nativos formalicen su actividad?

Estamos manteniendo la formación que ofrece el Sena a través de su programa de tecnología de guianza turística, pero también estamos ampliando la oportunidad para que a cientos y ojalá miles de colombianos, indígenas, campesinos y personas que tienen un conocimiento empírico muy importante de los territorios donde habitan se les pueda reconocer ese conocimiento a través del Sistema Nacional de Cualificaciones y que se complemente con un conocimiento adicional para que obtengan su tarjeta profesional.

¿Cuáles fueron los ajustes que se le hicieron al proyecto en su paso por las comisiones?

Eliminamos el bilingüismo como exigencia para los guías de turismo. Hoy en día, en la normatividad vigente, se exige tener conocimiento de un segundo idioma, eso lo estamos eliminando porque no necesariamente todos los guías tienen que dedicarse a turistas extranjeros. Sin embargo, hemos incluido un artículo adicional, por propuesta de un congresista, en el que el Gobierno debe incentivar la capacitación del bilingüismo. Eliminamos el requisito para obtener la tarjeta profesional, pero eso no quiere decir que no estemos apoyando a los guías para que tengan conocimiento de un segundo idioma.

También se ha hecho referencia al tema de accesibilidad universal para personas que tienen algún tipo de discapacidad y que puedan disfrutar del turismo, énfasis en temas de sostenibilidad, se puso la obligación de acompañar y asesorar al pequeño empresario en el proceso de formalización, se amplió la posibilidad de que la declaratoria de atractivo turístico la hagan no sólo los concejos municipales, sino también las asambleas departamentales. Además, se agregaron dos temas importantes para la reactivación que no estaban en el proyecto inicial: la suspensión del impoconsumo y la exclusión del IVA para hotelería y turismo.

¿En qué consiste el turismo por la memoria que también se incluyó en el proyecto?

En muchos países que han vivido procesos trágicos de su historia, asociados con temas de violencia, se ha aprovechado el turismo como parte del esfuerzo para contribuir a la reconciliación y unidad nacional. Por ejemplo, en Alemania, con el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial, hay turismo que se puede hacer en los campos de concentración. Es un tipo de turismo no tanto de entretenimiento, sino de enriquecimiento personal. El artículo busca que el Gobierno pueda promover y fomentar ese turismo en distintos lugares del país para que en una clave positiva se conozca de esa experiencia dolorosa que tuvo el país.

Respecto a las plataformas digitales, ¿qué se plantea?

Las plataformas cumplen un papel muy importante y, en ese sentido, su actividad económica es apoyada y bienvenida. Sin embargo, es claro que existe una desigualdad muy grande entre las plataformas y las empresas de servicios turísticos. Lo que estamos haciendo es proteger al consumidor y regularlas para generar un equilibrio en la cancha, en términos de la competencia, mediante la inscripción en el Registro Nacional de Turismo (que es gratuito y se puede llenar en línea) y que contribuyan con la parafiscalidad.

Tras su paso por las comisiones sextas conjuntas, ¿qué viene para el proyecto?

Estamos muy satisfechos porque hemos sentido el respaldo del Congreso y de los gremios del sector. La votación fue por consenso y unanimidad. Esperamos que esto abone el camino para que en las discusiones y votaciones en plenaria podamos sacar adelante este proyecto antes de finalizar el año. Ojalá antes de la mitad de noviembre arranquemos el debate en las plenarias. Con este proyecto de ley las condiciones están dadas para impulsar y promover el turismo doméstico e internacional.

Lucety Carreño Rojas

Por Lucety Carreño Rojas

Comunicadora social de Uninpahu, vinculada a El Espectador desde 2016. Periodista de moda y negocios. Directora de El Hilo, el formato audiovisual de moda de EE.@LucetyClcarreno@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar