Licencia menstrual, ¿a favor o en contra de las mujeres?

Una incapacidad remunerada durante el periodo menstrual abre el debate sobre las consecuencias que esa medida tendría en el mercado laboral. Japón y Corea del Sur la han implementado, mientras que Italia se encuentra en el debate. La discusión se extiende por el mundo, y, en Colombia, opinan académicos y actores del sector privado.

Stefany Castaño Muñoz
11 de abril de 2017 - 04:48 a. m.
Licencia menstrual, ¿a favor o en contra de las mujeres?
Foto: Getty Images/iStockphoto - aradaphotography

El debate que se adelanta en el Parlamento italiano sobre la aprobación de una licencia pagada que tendrían las mujeres de ese país por dolores menstruales suscitó la discusión en otros territorios de Europa, como Reino Unido, Suecia y Finlandia, para implementar la ley en pro de la mujer. El beneficio laboral constaría de tres días al mes remunerados, para aquellas trabajadoras que padezcan fuertes dolencias premenstruales. El proyecto, llamado “Establecimiento de la licencia para las mujeres que sufren de dismenorrea”, fue presentado por cuatro legisladoras del Partido Democrático de Italia, y la norma aplicaría para aquellas mujeres que comprueben cada año, a través de un certificado médico, padecer de fuertes cólicos, entre otras molestias.

Ese dolor intenso se conoce como dismenorrea, que “es un desorden ginecológico común en mujeres en edad reproductiva. Una condición debilitante que afecta a millones de mujeres en todo el mundo”, según lo explica la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, de la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología. De acuerdo con el informe, el dolor menstrual se da casi en la mitad de las mujeres en el mundo, lo que puede afectar en un 15 % el rendimiento laboral.

La propuesta, que la Cámara baja del Parlamento italiano debate en este momento, ya generó bandos frente a la medida, y, aunque se trata de un proyecto que pretende beneficiar a las mujeres en un país donde entre el 60 y 90 % sufren dismenorrea, varios sindicatos y defensores de los derechos empresariales salieron en contra del proyecto, argumentando que esto podría engordar la brecha laboral entre mujeres y hombres.

Si bien Italia podría convertirse en el primer país occidental en incorporar la “licencia menstrual”, el debate podría trasladarse a Latinoamérica e incluso a Colombia, pero, ¿qué tan viable es este tipo de leyes en el país?, ¿qué tan bien sería acogido por el sector privado?

Para Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, no podría ser tan cercano, pues hay muchos inconvenientes entre incapacidades, gastos de EPS y otros trámites que entorpecerían la implementación del proyecto en el país. Para el experto, esta licencia podría acogerse primero de manera voluntaria, para así no afectar el porcentaje de empleabilidad femenina en Colombia.

“Por lo menos hay que estudiar esta afectación, ya que el punto importante podría derivar de cuáles son los dolores que pueden inhabilitar la utilización de ese permiso. En Colombia podrían implementarse internamente en las empresas, antes de una regulación legal”, explicó Iván Jaramillo.

Hoy por hoy el desempleo femenino corresponde al 10,7 %, en contraste con el 6,3 % masculino, y, según cifras del Observatorio, “las mujeres ven reducida ostensiblemente su participación en el sistema de relaciones laborales, que determinan que tener personas a cargo reduce la oferta laboral femenina en 17,5 % y la masculina sólo en 2,5 %”, indica un informe de la organización.

Uno de los mayores defensores de los empresarios, Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comercio (Fenalco), comentó a El Espectador que esto no puede ser tratado como una enfermedad, debido a que corresponde a un ciclo básico natural de la mujer. De igual forma, feministas en Italia se han opuesto a la propuesta que en cierta medida las beneficiaría, pues reclaman que esto sería segregar más la menstruación, haciendo de esta manera que algunas mujeres puedan progresar en el mundo laboral.

No obstante, en Japón y Corea del Sur esta ley se encuentra vigente y, desde 1947, las mujeres tienen derecho al descanso por cólicos fuertes. En Corea del Sur pueden tomarse un día de reposo cada mes desde 2001, mientras que en Indonesia el consentimiento es de hasta dos días al mes. Desde 2014, Taiwán también concede a sus trabajadoras un día mensualmente cuando éstas se encuentran con el período.

De acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial, que se publica anualmente, sobre la brecha de género en el mundo en 2006, hasta su última edición en 2015, se observa que entre las naciones desarrolladas que forman parte del G7, Japón se situó en la mitad del ranquin. Además, el país se ubicó en el puesto 79, con 0,645 puntos, en el más reciente informe, mejorando su puntuación hasta alcanzar los 0,670 puntos, en materia de empleabilidad femenina, lo que corrobora que esta tasa no se vio afectada en mayor medida por conceder “licencias menstruales”.

De otro lado, y aunque aún no se abre oficialmente el debate en el país, es claro que dicho proyecto se ganaría varios opositores, como pasó en la reglamentación de la ampliación de la licencia de maternidad, ley sobre la cual varios gremios combatieron, apelando a que esto sería un obstáculo para el desarrollo laboral de las mujeres. No obstante, la cifras que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) contradicen las aseveraciones de los empresarios, pues la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes se redujo 1,5 % entre noviembre de 2016 y enero de 2017.

Haciendo cuentas gruesas, una mujer que se gana el salario mínimo ($737.717) en Colombia, y gozara de esta licencia, le costaría a la empresa alrededor de $73.771 mensuales, cifra que asumirían las EPS, como ocurre en el caso de las licencias de maternidad. Sin embargo, y aunque las compañías no asuman directamente el costo de la licencia, dichas molestias femeninas no pueden atribuirse a algo recurrente en el ciclo menstrual femenino. Para Juan Pablo Lozano, médico especializado de Profamilia, la dismenorrea es considerada una patología que ocurre en el período menstrual, por lo que no es regular que les pase a todas las mujeres y, por lo tanto, se debe tratar como tal, una anomalía.

Si bien dicho proyecto que se adelanta en el país europeo busca mejorar el desempeño laboral de las mujeres, teniendo en cuenta molestias menstruales, esos dolores no pueden generalizarse como una “incapacidad” o un impedimento para desarrollar a cabalidad las tareas diarias, sino por el contrario, de padecerse dismenorrea u otra patología que afecte el proceso menstrual, se trate como un caso especial, como pasaría con una migraña, virus u otras enfermedades, y así no segregar a las mujeres por una causa que está dentro de la cotidianidad femenina.

Por Stefany Castaño Muñoz

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar