Arranca la segunda Misión de Sabios en Colombia

Los miembros de la Misión se distribuirán entre ocho grupos de áreas priorizadas y tendrán el propósito de construir las bases de una política pública seria de ciencia, educación, tecnología e innovación para los próximos años.

07 de febrero de 2019 - 09:30 p. m.
Arranca la segunda Misión de Sabios en Colombia

El 26 de julio de 2018, justo después de tener una reunión con la Academia Colombiana de Ciencias, el presidente Iván Duque confirmó que una de las metas de su Gobierno sería revivir la famosa Misión de Sabios de los años 90. El objetivo de esta propuesta, en sus palabras, era apostarle decididamente a la ciencia, la educación, la tecnología y la innovación para poder “construir un país equitativo, competitivo y acorde a las demandas de la nueva economía digital”. (Lea: Estos son los perfiles de los 42 miembros de la Comisión de Sabios).

Para desarrollar con éxito este desafío, el presidente Duque le encomendó a la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, el liderazgo y la conformación de un grupo heterogéneo y multidisciplinario de científicos y académicos que ayudara a pensar y definir el destino de Colombia en estas áreas.

Hoy, seis meses después del anuncio, el Gobierno lanza la nueva Misión de Sabios. La ceremonia de inauguración es a las nueve de la mañana en el Jardín Botánico y contará con la participación del alto Gobierno y algunos comisionados de varias partes del mundo. (Lea también: Los consejos olvidados de la comisión de sabios para transformar la educación)

Aunque hasta el momento de la publicación de este artículo no se sabía con certeza quiénes serían los escogidos, El Espectador pudo conocer algunos detalles de la nueva comisión.

El grupo de sabios estará conformado por 28 hombres y 14 mujeres. 13 de ellos extranjeros. El proceso de selección de los comisionados estuvo a cargo de Colciencias, la Vicepresidencia y el Colegio Máximo de las Academias. El primer objetivo del grupo será sentar las bases para construir una política pública seria de ciencia, educación, tecnología e innovación para los próximos años en Colombia.

Los miembros de la Misión se distribuirán entre ocho grupos de áreas priorizadas por el Gobierno; cada grupo recibirá el apoyo de una universidad colombiana que tenga reconocidos equipos de investigación para apoyar el proceso. La Javeriana, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Jorge Tadeo lozano, la Universidad del Rosario, EAFIT y la Universidad Nacional serán las instituciones educativas que acompañen y asesoren a los comisionados.

Los ocho grupos de investigación serán: Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad; Ciencias de la Vida y la Salud; Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente; Océano y Recursos Hidrobiológicos; Ciencias Básicas y del Espacio; Energía Sostenible; Tecnologías Convergentes —Nano, Bio, Info y Cogno— Industrias 4.0, e Industrias Creativas y Culturales.

Se espera que se realicen tres sesiones de cada área temática, en las cuales se asignarán responsabilidades y se definirán alcances. “La agenda de las reuniones y las fechas específicas será concertada entre los integrantes de cada grupo”, reveló la Vicepresidencia en un documento.

La idea con esta metodología es que, antes de culminar el año 2019, cada grupo entregue una hoja de ruta que haga un diagnóstico del sector y señale los problemas que se deberán atender con prioridad. En específico, la Vicepresidencia de la República quiere que cada subcomisión entregue un documento con “recomendaciones factibles y propuestas relevantes para responder a desafíos productivos y sociales que logren un desarrollo sostenible e inclusivo del país”.

Estas recomendaciones deberán estar dirigidas al sector público, la academia, el sector privado y la sociedad civil, y se proyectarán para este período de Gobierno y para los próximos 25 años. Otro de los desafíos del proyecto, que busca volver a poner en el debate público algunos de los consejos olvidados de la primera Misión de Sabios, será presentar estrategias para la inserción de los doctores y posdoctores colombianos que viven en el extranjero.

Tal como ocurrió hace 25 años, la esperanza de una Colombia que rompa el círculo de violencia y desigualdad al que parece estar condenada reside en las ideas de un selecto grupo de personalidades que han dedicado su vida a pensar un país mejor. Ojalá esta vez los análisis y las recomendaciones que desarrolle la nueva misión no queden enterrados en el olvido, como ocurrió con el libro Colombia, al filo de la oportunidad, que recogía el trabajo de 11 meses de la primera Misión de Sabios, integrada, entre otros, por el historiador Marco Palacios, el profesor y sociólogo Fernando Chaparro, el sacerdote jesuita Carlos Eduardo Vasco, los científicos naturales Ángela Restrepo y Rodolfo Llinás, y el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.

Ojalá los resultados de la nueva misión sirvan, como diría García Márquez en la proclama de Por un país al alcance de los niños, para construir una educación “desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma, que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética y tal vez una estética para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal, que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar