Publicidad

Opinión

Conocimiento científico, el eje del desarrollo del país

Fanor Mondragón
06 de octubre de 2020 - 11:41 a. m.

Después de la Segunda Misión de Sabios se discute la propuesta de un nuevo Conpes de ciencia y tecnología para el periodo 2021-2030.

El Presidente Iván Duque recibe de manos del profesor Clemente Forero Pineda, el informe central de la Misión de Sabios, cuyos 42 integrantes trabajaron durante los últimos meses en torno de los ejes de ciencia, tecnología e innovación.
El Presidente Iván Duque recibe de manos del profesor Clemente Forero Pineda, el informe central de la Misión de Sabios, cuyos 42 integrantes trabajaron durante los últimos meses en torno de los ejes de ciencia, tecnología e innovación.
Foto: Presidencia

El Consejo Nacional de Política Económica y Social creado en 1958 es una dependencia del Departamento Nacional de Planeación y es el organismo que asesora el gobierno en la planeación del desarrollo del país y sus documentos se identifican como CONPES. 

Estos documentos tienen una estructura definida que consiste en a) Planteamiento del problema que la política propuesta busca solucionar basado en la situación del país, las políticas anteriores y lo que no se ha logrado resolver. b) Tiene unos objetivos para lograr la solución del problema. c) Se define un plan de acción para conseguir los objetivos junto con un esquema de evaluación. d) Se define la financiación de las actividades propuestas en el plan de acción. La asignación presupuestal para el Conpes está a cargo del Consejo Superior de Política Fiscal adscrito al Ministerio de Hacienda quien genera un documento CONFIS.

En el caso de ciencia y tecnología Colombia ha tenido varios Conpes.  Uno que se planteó en 1994 (Conpes 2739), justo después de la primera Misión de Sabios, donde aparece que una inversión de 0.2% del PIB para ciencia y tecnología es muy baja comparada con lo que invierten otros países que es entre 2% y 4% de su PIB. 

En este Conpes se planteó la necesidad de aumentar la financiación para investigación al 1% del PIB, igualmente se planteó que era necesario crear institutos nacionales de investigación, parques de ciencia y tecnología e impulsar la formación de doctorados. En el año 2000 se publicó el Conpes 3080, en el cual hicieron una descripción de la realidad del país en ese entonces y se plantearon algunas estrategias entre ellas la formación de doctores en el exterior y en Colombia, se propuso la creación de centros de desarrollo tecnológico (CDT). 

Igualmente se planteó la necesidad de la “articulación entre la investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico”.  En el año 2009 apareció el Conpes 3582 con análisis muy similares a los planteados en los anteriores Conpes.  Se dice por ejemplo que “el problema de Colombia ha sido la baja capacidad para identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento al desarrollo del país” y que esto está asociado con el insuficiente recurso humano para la investigación, como consecuencia las empresas colombianas tienen un bajo nivel de innovación.

También se encontró que los indicadores mostraban muy bajos niveles de graduados en doctorado y maestría y que no había programas de relevo generacional.  En este Conpes se planteó que Colombia debía aumentar la financiación en ACTI al 2% del PIB para el año 2019 y se debían graduar 450 doctores por año para este periodo.

Los Conpes mencionados han identificado bastante bien los problemas del país y están llenos de muy buenas intenciones identificadas con palabras como: fortalecer, desarrollar, implementar, promocionar, elaborar, apoyar, consolidar, declarar, solicitar, proponer, identificar, etc. Sin embargo, 26 años después del primer Conpes de ciencia y tecnología seguimos hablando de los mismos problemas, el mismo nivel de des-financiación con 0.2% del PIB para CTI, la misma dependencia en la venta de materias primas, etc, como se ve a continuación.

Hoy, después de la segunda Misión de Sabios, se discute la propuesta de un nuevo Conpes de ciencia y tecnología para el periodo 2021-2030 que inicia con la premisa: “Colombia en el 2030 debe ser un líder en generación, uso y apropiación de conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo social, económico y ambientalmente del país”.

En el borrador del Conpes se hace un análisis detallado de la situación del país donde aparecen expresiones que muestran nuestra realidad, como por ejemplo:

1. Más allá de respuestas de emergencia, Colombia requiere propuestas de largo plazo para su desarrollo.

2. Los países que no están en la frontera tecnológica son los menos innovadores, (siempre están reproduciendo lo que ya existe).

3. Las políticas orientadas por misiones se basan en conocimiento de frontera para objetivos específicos y de largo plazo.

4. El 47% de los doctores que hay en el país están en las áreas de sociales y humanidades, el 19% en ciencias exactas y naturales, el 14% en ingenierías, el 13% en medicina y 7% en ciencias agrícolas.

5.  En el año 2017 Colombia tenía 13.000 investigadores (esto es equivalente a 260 investigadores por millón de habitantes).

6. Las empresas Colombianas no demandan doctores (son comercializadoras de las tecnologías ya existentes)

7. Existe una baja especialización en roles y funciones de ciencia y tecnología de los funcionarios del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTI).

8. Existe falta de coordinación en las actividades de CTI.

9. El SNCTI tiene 13 consejos nacionales de programas que no coinciden con lo propuesto por la misión de sabios ni con los lineamientos ni metodologías de otras carteras ni con los propuestos por la OECD.  Existen demasiadas agendas de CTI lo cual dificulta una orientación estratégica.

10. Las capacidades de CTI en la mayoría de los departamentos es muy baja, existe muy poca colaboración entre departamentos.  Los grupos de investigación están concentrados en Bogotá, Medellín y Cali.

12. Existe baja cooperación internacional, hay baja inserción en redes internacionales, las que existen se han logrado de manera informal por los investigadores y son desconectadas de una política de CTI.

13. Colombia no ofrece cooperación internacional

14. Colombia no tiene una organización de asesoramiento científico ni al Ejecutivo ni al Legislativo. El país no usa la prospectiva para para definir políticas analizando escenarios futuros.

15. Existen en Colombia muchos sistemas de información todos aislados y desconectados: Minciencias, DNP, universidades, etc.

16. La financiación para CTI es muy baja con instrumentos de financiación muy poco eficientes.

17. Bajo monitoreo y evaluación de la política pública de CTI

El borrador del documento CONPES tiene como objetivo “incrementar la contribución de la CTI en el desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país”.  Para lograrlo el CONPES plantea unos objetivos específicos y un Plan de Acción sobre las mismas actividades que hoy en día se realizan en Colombia sin colocar indicadores, en actividades muy genéricas, tales como: inventario de equipos robustos, mejorar la infraestructura científica y tecnológica, mejorar las capacidades para innovar, mejorar la articulación institucional, fortalecer el monitoreo y evaluación de la CTI, aumentar el capital humano en CTI, aumentar la capacidad de generación de conocimiento, entre otras. 

Es necesario que el CONPES sea innovador en las propuestas que haga, no podemos pensar que vamos a llegar a la cuarta o quinta revolución industrial sin haber pasado y completado el tránsito por la segunda y la tercera revolución industrial. Este Conpes debe crear los mecanismos para facilitar el flujo de conocimiento hacia las empresas para que mejoren su calidad, productividad, sean innovadoras y por lo tanto competitivas.

Sugerencias para el desarrollo de Colombia en los próximos 10 años

Es necesario un CONPES que tenga como guía el desarrollo del país con base en el conocimiento, que proteja el medio ambiente, que aproveche la bio-diversidad para generar una bio-economia y que no solo tenga objetivos extractivitas.

Se necesita un CONPES con un Plan de Acción que tenga alcances y metas en cada uno de sus propósitos que se puedan evaluar en el periodo 2021-2030.  Se requiere que las políticas públicas que se plateen sean soportadas por proyectos de ley que blinden esos acuerdos en el tiempo y que no cambien con los gobiernos de turno. Por ejemplo:

  • Estructuralmente Colombia necesita un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que utilice la prospectiva tanto nacional como mundial para elaborar las políticas de CTI. Además, se requiere de un comité de asesoramiento científico para el Ejecutivo y el Legislativo.
  • Para que Colombia llegue a ser un líder en generación de conocimiento (propósito de este CONPES) necesita tener las condiciones adecuadas.  Los países avanzados tienen universidades de investigación que son el soporte fundamental para su desarrollo científico y tecnológico.  Para el 2030 Colombia debería tener como meta mínimo una o dos universidades de investigación, esto es, universidades de clase mundial.
  • Hoy tenemos 260 investigadores por millón de habitantes, mientras que los países avanzados tienen entre 3000 y 8000 investigadores por millón de habitantes. Para el 2030 podríamos tener una meta de alcanzar por lo menos 1500 - 2000 investigadores por millón de habitantes. Es una cifra modesta pero coloca un reto a futuro.  La formación de doctores y la vinculación de posdoctorados debe estar asociada a proyectos de investigación que tengan la financiación apropiada.
  • Colombia requiere tener para el 2030 al menos unos 15-20 sólidos institutos nacionales de investigación distribuidos por las regiones (como lo plantea la Misión de Sabios), con un esquema de administración, gestión y  financiación similares al que hoy tiene AGROSAVIA. Estos institutos serán de apoyo fundamental a la mipymes.  Los institutos serán sitios de empleo para los técnicos, profesionales y científicos que hoy se forman en Colombia y en el exterior. Estos institutos trabajaran en colaboración con institutos similares en la región latinoamericana.
  • Colombia requiere tener para el 2030 al menos cinco parques de ciencia y tecnología, en diferentes regiones del país, donde se pueda hacer evaluación y escalamiento de los desarrollos que salgan de las universidades y de los institutos. Estos son los sitios de donde saldrán empresas spin-off. Estos parques trabajaran en colaboración con parques similares en la región latinoamericana.
  • Hoy invertimos alrededor de 12 dólares por habitante por año en investigación y desarrollo.  Los países avanzados invierten entre 600 y 2000 dólares por habitante por año.  Para el año 2030 Colombia debería invertir entre 200-300 dólares por habitante por año en investigación y desarrollo (para financiar la investigación en universidades, institutos, desarrollo de parques, de CTI, etc.)  Inicialmente el Estado tiene que hacer la inversión total para entregarle conocimiento a la sociedad y que las empresas lentamente empiecen a invertir en I+D, de tal manera que al 2030 sea de por mitad entre el Estado y la empresa privada.
  • Para promover la educación científico-técnica en la población infantil se requiere que para el 2030, el 40-50% de los maestros de las escuelas primarias tengan como mínimo el grado de maestría.

Este CONPES debe tener asociado un CONFIS que indique cómo será la financiación, de otra manera queda como una lista de deseos y dentro de 10 años volveremos a repetir la misma historia. Es necesario que tanto el Conpes como el Confis tengan un doliente que le haga seguimiento a ambos, esperaría uno que fuera el Minciencias.

*Fanor Mondragón es Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia, Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Por Fanor Mondragón

Temas recomendados:

 

Leonardo(69374)06 de octubre de 2020 - 01:19 p. m.
Y de la educación qué. Rodolfo Llinás lo dice muy, pero muy claro: la educación es la madre de la ciencia, la tecnología es su hija y se podría decir que la innovación es la nieta. Todos los CONPES son la repetición de la repetidera y les falta considerar que el fundamento es el desarrollo de no una buena, sino excelente educación de la primera infancia hasta el adulto mayor. Así de sencillo!!!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar