La página de la Universidad Nacional se podrá leer en wayuunaiki y nasa yuwe

La iniciativa de la Vicerrectoría General de la Universidad se enfocó en traducir algunos contenidos de la página de la Institución como la visión y la misión, entre otra información indispensable y de interés general de la comunidad universitaria.

Agencias de Noticias UN
28 de marzo de 2019 - 05:46 p. m.
Imagen de referencia del pueblo Wayu.  / Agencia Anadolou
Imagen de referencia del pueblo Wayu. / Agencia Anadolou

El profesor John Fredy Chaparro Rojas, del Departamento de Lingüística de la U.N., comenta que el proceso de traducción se trabajó de la mano de dos líderes de las comunidades Nasa, del Cauca, y Wayúu, de la península de La Guajira.

“La iniciativa de la Vicerrectoría General de la Universidad se enfocó en traducir algunos contenidos estáticos de la página de la Institución como la visión y la misión, entre otra información indispensable y de interés general de la comunidad universitaria”, comenta.

El profesor detalla que en el proceso se valoraron las cerca de 68 lenguas nativas. Sin embargo, a partir de criterios como el número de hablantes que llegan a la Universidad, se identificó que hay una cifra significativa de estudiantes que provienen de los pueblos Wayúu y Nasa, y que también son las dos lenguas más habladas en el país.

El profesor Chaparro fue un puente entre la Universidad y los traductores que estuvieron a cargo de esta misión, en la que también se busca reconocer y visibilizar la diversidad de lenguas del país.

“Este es un ejercicio simbólico de visibilización de unas lenguas, de una práctica cultural, la existencia de un código lingüístico, de un pueblo hablante de esa lengua. Además este tipo de acciones contribuyen al fortalecimiento de esta y a que se valore más dentro de la comunidad y la sociedad”, asegura.

La misión de traducir

Carmen Rosa Dagua, líder de la comunidad Nasa, ha trabajado en traducciones desde hace seis años. En su resguardo es reconocida por cumplir un papel muy importante en el fortalecimiento de su lengua, gracias a lo cual fue una de las elegidas para trabajar en proceso de traducción de la página al nasa yuwe.

Ella cuenta que el contenido de la página de la Universidad tenía bastantes palabras nuevas para su lengua, por lo cual el proceso le tomó cerca de tres meses, entre la creación de más de 30 términos y las diferentes reuniones con el equipo de lenguas originarias del resguardo.

El proceso implicó consultar el significado de las palabras que estaban en español para luego analizar y buscar el término que más se acercaba al significado nasa yuwe.

“Convocamos una pequeña minga para lograr que la traducción no fuese literal, sino que tuviese sentido”, comenta la traductora y agrega que entre las más de 30 palabras creadas estuvo: Universidad Nacional (jxu’ piyap wala) y visión (Thegmxi), términos que no contaban con un equivalente en la lengua de los Nasa.

Para Carmen Rosa, este proceso es muy importante, ya que siente que su comunidad tiene cabida y están representados en una de las mejores universidades del país.

Este ejercicio metacognitivo, como lo cataloga el profesor Chaparro, también estuvo en manos de Rafael Mercado, traductor wayuunaiki, quien vivió la Universidad como estudiante del Departamento de Lingüística y que hoy cuenta con la autoridad y el conocimiento técnico de la lengua wayúu.

Se espera que las versiones de la página en wayuunaiki y nasa yuwe estén muy pronto en la red.

Más cerca de las lenguas nativas

Esta tarea de traducir 25 cuartillas no está alejada de la labor del profesor Chaparro como docente y también como partícipe de momentos históricos del país, entre los cuales se destacan la traducción a las lenguas nativas de los Acuerdos de Paz o las sentencias emitidas por el Ministerio de Cultura, entre otros documentos.

Sobre el interés por el aprendizaje de las lenguas indígenas en la Institución, el docente comenta que en el Departamento de Lingüística de la U.N. se vienen dictando clases de nasa yuwe, uitoto, wayuunaiki y emberá, cursos con mucha demanda, ya que los toman estudiantes de diferentes facultades, ya sea por curiosidad o por un interés profesional.

“Aquí en la Universidad y en otras instituciones académicas se han venido presentando cursos en lenguas indígenas y creo que se ha cambiado un poco la visión que tenemos sobre la diversidad lingüística del país”, comenta.

“Así como existe cierta complejidad para aprender un idioma como el inglés o el alemán, las lenguas indígenas también presentan ciertas dificultades. Una lengua como el nasa yuwe tiene 16 vocales, sonidos que no alcanzamos a percibir porque no tienen un correlato en español, entonces eso lo puede hacer complejo”, explica el profesor Chaparro.

Por ejemplo, mientras que los indígenas Nasa han trabajado en la estandarización del alfabeto, otras comunidades indígenas tienen un sistema de escritura muy reciente o están en proceso, lo que dificulta el aprendizaje.

“En la medida en que somos una sociedad de tradición escrita, no concebimos el aprendizaje de una lengua sin lo escrito; sin embargo son lenguas que se mantienen dentro de lo oral, donde la tradición de los conocimientos se da por ese medio y no de lo escrito”, concluye.

Por Agencias de Noticias UN

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar