Una nueva ventana para la investigación científica

Víctor Hugo Malagón, gerente de Colombia Científica, revela que el programa ha entregado más de $160.000 millones en recursos para investigación y cerca de 160 becas para maestrías y doctorados.

02 de julio de 2018 - 12:00 p. m.
Una nueva ventana para la investigación científica

Colombia Científica es un programa interinstitucional que nació en 2017 con el objetivo de mejorar la calidad del sistema de educación superior del país a través del fomento de la ciencia, la innovación y la tecnología. De acuerdo con Víctor Hugo Malagón, su gerente, una de las claves del éxito de esta iniciativa, que ya ha entregado más de $160.000 millones en auxilios de investigación y cerca de 160 becas para maestrías y doctorados, es la cooperación entre la academia, el Gobierno y el sector privado.

¿Cómo nació Colombia Científica y cuál es su objetivo?

Colombia Científica es una de las iniciativas que surgieron del proyecto Paces, el Programa de Acceso con Calidad a la Educación Superior, que se firmó en el primer semestre de 2017 gracias al apoyo técnico y financiero del Banco Mundial, que invirtió un total de US$250 millones. Nuestro propósito es impactar la calidad del sistema de educación superior en Colombia. Eso, en términos concretos, significa mejorar las tres funciones tradicionales de la universidad: la docencia, la investigación y la proyección del conocimiento.

¿Cómo lo están haciendo?

A través de dos elementos fundamentales que enmarcan nuestro trabajo. El primero es la internacionalización de la educación. No podemos mejorar el sistema universitario mirándonos al ombligo. Tenemos que hacerlo a la luz y bajo los estándares del sistema educativo internacional, mucho más ahora que somos miembros de la OCDE. El segundo es la pertinencia. Los estudiantes tienen que ser capaces de solucionar los retos y desafíos específicos que se presentan actualmente en la sociedad colombiana. Aterrizar el conocimiento a la vida práctica.

¿Qué características tiene Colombia Científica? ¿En qué se diferencia de otros programas de incentivos a la educación?

Lo primero es que logramos el liderazgo y el compromiso de cuatro entidades del Estado. Es la primera vez que el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias y el Icetex trabajan en conjunto para impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país. Además estamos trabajando en dos programas independientes que ya han demostrado buenos resultados: “Pasaporte a la ciencia” y “Ecosistema científico”.

¿En qué consiste “Pasaporte a la ciencia”?

Es un programa de créditos condonables para ciudadanos colombianos que cursen maestrías y doctorados en las 500 mejores universidades del mundo, según el ranquin de Shanghái. Las becas de maestría son de hasta US$78.000 y las de doctorado alcanzan los US$168.000. Colombia Científica acogió las conclusiones de la comisión de sabios de los años 90 y decidió entregar las becas en cinco grandes focos estratégicos para el desarrollo del país: alimentos, salud, energía, bioeconomía y sociedad.

¿Cuál es el balance del programa?

Hay US$12 millones dedicados a “Pasaporte a la ciencia”. La meta era entregar 90 becas en la primera convocatoria y, con los mismo recursos, logramos entregar 160. Todo esto gracias a la firma de convenios inéditos con las universidades del exterior. Nuestro reto, además, era lograr que las becas no se quedaran en Bogotá, Medellín y Cali. Queríamos darles prioridad a los profesores universitarios de las regiones y a los aspirantes de estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4. La evaluación demuestra que lo logramos. De las 160 becas, el 70 % se entregó a personas de estratos 1, 2 y 3, y los maestros de las regiones recibieron más del 60 % de los créditos condonables. Es importante tener en cuenta que este esfuerzo no está reemplazando a ninguno otro. Son nuevas becas y vienen a complementar los programas actuales del Gobierno y de otras entidades y organizaciones privadas que han venido trabajando en el fomento de la educación superior.

¿De qué se trata “Ecosistema científico”?

Para este programa se destinaron $160.000 millones. La idea es promover la conformación de alianzas entre universidades acreditadas, universidades no acreditadas con presencia regional, universidades internacionales y empresas privadas, en torno a uno de los cinco focos estratégicos para el desarrollo del país.

¿Qué resultados obtuvieron?

Después de viajar por todo el país contando el propósito del programa, hicimos dos convocatorias: una en marzo de 2017 y la otra en octubre. Se presentaron 44 ecosistemas que cumplían con los requisitos mínimos y, como estaba previsto, escogimos los ocho mejores. Cada uno de los ecosistemas seleccionados recibió una financiación cercana a los $20.000 millones para desarrollar su proyecto de investigación. En total, participaron 80 universidades no acreditadas, 66 acreditadas, 184 internacionales y 144 actores del sector productivo, en 25 departamentos del país. La convocatoria fue un éxito.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar