Publicidad

Así se prepara América Latina para recibir la vacuna contra el coronavirus

México se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar la vacuna contra el coronavirus justo cuando el país marca un récord diario de contarios y hospitalizaciones. ¿Cómo son los planes de vacunación de los otros países de la región?

12 de diciembre de 2020 - 05:00 p. m.
Estas son las vacunas que buscan los países de América Latina: Oxford, la rusa Sputnik V, Pfizer, Moderna y  Sinovac Biotech, de China.
Estas son las vacunas que buscan los países de América Latina: Oxford, la rusa Sputnik V, Pfizer, Moderna y Sinovac Biotech, de China.
Foto: Agencia AFP

Estados Unidos se convirtió en el sexto país en aprobar esta vacuna que se aplica en dos dosis, después de Reino Unido, Baréin, Canadá, Arabia Saudita y México, este último país que aprobó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech apenas unos minutos antes del anuncio estadounidense y se convierte en la primera nación en América Latina en aprobar su uso.

“La Cofepris le ha conferido la autorización de uso en emergencias a la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el virus Sars-cov-2”, informó el subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell.

Ver más: EE. UU. autoriza vacuna contra el coronavirus

Y al igual que en el caso de Estados Unidos, la decisión en México llegó junto a un nuevo máximo de contagios diarios, con 12.253 casos, en medio de una escalada de infecciones y hospitalizaciones en la capital del país. En Brasil se reporta un aumento de casos importante, al igual que en Argentina.

La mayoría de países de la región se unieron al mecanismo COVAX para poder adquirir las vacunas para inmunizar a sus poblaciones. Los gobiernos esperan que sus respectivos organismos de salud autoricen el uso del producto para comenzar a aplicar la vacuna, que se calcula llegará a la región el primer trimestre de 2021, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Varios países hacen negociaciones para tener los productos de Pfizer, Oxford o Moderna, pero muchos gobiernos le apuestan a las vacunas de China y Rusia. Así se alistan los planes de vacunación en algunos países de la región.

México

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador aseguró que la vacuna de Pfizer llegará al país los últimos días de la tercera semana de diciembre y entonces comenzará inmediatamente la inmunización. Para eso, la población se dividió en siete sectores, dependiendo de la exposición a la enfermedad. Así, los primeros en recibir la vacuna será todo el personal sanitario, cuya vacunación irán hasta febrero de 2021, y de ahí en adelante comenzarán con la población mayor de 60 años. La última etapa de vacunación terminará el primer trimestre de 2022. En ese primera fase, a finales de diciembre, serán 250.000 dosis para 125.000 personas.

Ver más: La impresionante operación de vacunación en EE. UU.

México ha prometido hasta ahora 77,4 millones de dosis de la vacuna británica AstraZeneca, 34,4 millones de la estadounidense Pfizer, 35 millones de la china CanSino y 34,4 millones de la plataforma Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Colombia

El acceso a la vacuna en Colombia será gratuito y se comenzará a aplicar la vacuna a partir del próximo año y terminará de inmunizar a toda la población en 2022. El país adquirió cerca de 10 millones de vacunas por la plataforma COVAX, que llegarán en el segundo trimestre de 2021. El ministerio de Salud señaló que hay acuerdos con Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, CanSino y el Serum Institute de la India.

Como hay vacunas, como la de Pfizer y Moderna, que requieren una logística especial para su almacenamiento, el país se prepara. Colombia tiene una bodega de más de 2000 metros cuadrados y 12 metros de altura, ubicada en la Zona Franca de Bogotá donde el Gobierno puede almacenar las primeras 10 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19. La infraestructura de red de frío está compuesta por dos cuartos fríos con temperaturas de 2 a 8°C, y un cuarto de congelación de -15 a -25° C, cada uno con controles de temperatura externos.

Esta infraestructura permitirá el almacenamiento de hasta 48 millones de dosis que después serán enviadas a cada secretaria de salud en las poblaciones del país para garantizar la cadena de frío.

Es el Ministerio de Salud el que adquirirá las vacunas e insumos y los distribuirá a las entidades territoriales de salud para que estas las entreguen a las instituciones de salud encargadas de aplicar las vacunas a toda la población.

Ver más: Vacuna contra la COVID-19 será gratuita en Colombia

Perú

La vacunación en Perú será de acceso “libre y voluntario” , según aprobó el viernes pasado el Congreso, mientras que el presidente peruano, Francisco Sagasti, señaló que, “si todo sale bien”, su país espera tener su primer lote de vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 a fines de este mes, o inicios de enero próximo.

El plan de Vacunación contempla un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech. Según la información oficial, las autoridades de Perú ejecutarán la vacunación en tres etapas, la primera de las cuáles comprenderá a 1,7 millones de personas, entre ellas el personal sanitario, así como a policías y militares.

En la segunda etapa se espera vacunar a otros 2,6 millones de personas, entre ellos adultos mayores y personas con enfermedades y dolencias de riesgo, mientras que en la tercera fase se vacunará a unas 16,8 millones de personas más.

Ecuador El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador alista el plan de vacunación que prevé iniciar en el primer trimestre de 2021 en el país, cuando se prevé que lleguen las primeras vacunas desarrolladas por la farmacéutica estadounidense Pfizer en alianza con el laboratorio alemán BioNTech. La logística para la distribución de la vacuna prevé tener listos los insumos médicos, el personal necesario y capacitado para aplicar las dosis y los puntos de vacunación, así como los lugares de almacenamiento, lo que complica recibir millones de dosis a la vez.

Ver más: Las diez vacunas más avanzadas contra el coronavirus

El gobierno espera recibir “cientos de miles de dosis de vacunas en el primer trimestre del próximo año y la aplicación se irá dando de forma paulatina en todo el país”, apuntó el Ministerio de Salud. Se priorizará la vacunación al personal médico que está en la primera línea y en los centros urbanos del país donde hay mayor concentración de población Posteriormente se irá inmunizando al resto de grupos de población y “al sector rural llegaremos en algún momento”.

El gobierno anunció que se inmunizará al 65% de la población, nueve millones de personas, para lo cual se estima vacunar hasta 30.000 personas por día.

Brasil

Uno de los países más castigados por la pandemia en número de contagios y muertos está atrapado en una pelea política entre el presidente Jair Bolsonaro y los gobernadores de los 27 estados del país, que manifestaron su malestar por la falta de un plan de vacunación y las dudas que existen en relación con las vacunas que recibirá el Gobierno, negacionista de la crisis. El pulso se centra entre el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria y el mandatario.

El ministro de Salud, Eduardo Pazuello, confirmó que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) tardará unos 60 días para certificar cada uno de los antídotos, un plazo que fue criticado por la mayoría de los gobernadores, quienes exigieron que se adopte un mecanismo de “emergencia” que permita acelerar los procesos.

Por el momento, la vacuna de Pfizer y BioNTech no está en los planes de vacunación de Brasil debido a que esta necesita refrigerarse a menos 70ºC y la capacidad de almacenamiento en Brasil está entre los 2ºC y los 8ºC.

Ver más: Sobrevivir en el país en donde el presidente niega la pandemia

Las esperanzas están puestas en que la tercera fase de los ensayos clínicos de la vacuna china, CoronaVac, den resultados positivos en las próximas semanas y sea rápidamente aprobada por las autoridades sanitarias. Doria anunció la compra de 46 millones de dosis de la vacuna, que fue desautorizada por Bolsonaro, que mantiene una apuesta firme por la vacuna de Oxford.

Argentina

El presidente Alberto Fernández anunció que Argentina firmó un contrato con el Fondo Soberano de la Federación Rusa que permitirá la provisión de vacunas Sputnik. “Vamos a poder contar con las dosis suficientes para poder vacunar a 10 millones de argentinos y argentinas”, declaró el mandatario.

Explicó que se espera una primera remesa de 600.000 dosis para vacunar a 300.000 personas (dos dosis por vacuna) antes de fin de año. En enero se recibirán dosis para vacunar a 5 millones de personas, y en febrero se completará el resto de las dosis necesarias para alcanzar la vacunación prevista de 10 millones de personas, sobre un total de unas 13 millones en riesgo.

Ver más: Así fue el Día V, la primera jornada de vacunación en Reino Unido

La vacunación comenzaría la primera quincena de enero con la vacuna rusa Sputnik V. El objetivo es disponer de 60 millones de dosis y vacunar al 100% de los argentinos en el menor tiempo posible

El Gobierno de Fernández ha sido uno delos que más dosis ha podido asegurar: 22,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, 9 millones del programa de la OMS Covax Facility y así como de Pfizer/BioNtech y de la apuesta rusa Sputnik V. Fernández dijo que será el primero en Argentina en inocularse la vacuna Sputnik contra la COVID -19 “para que nadie tenga miedo”.

Chile

El plan de vacunación de Chile cuenta también con varias vacunas y varios modelos. En el país, uno de los más afectados de la región, se han hecho varias pruebas: el laboratorio chino Sinovac, Johnson & Johnson y AstraZeneca han hecho ensayos.

El gobierno de Sebastián Piñera adquirió 7,6 millones de dosis por vía de Covax Facility y 10 millones más con la alianza de Pfizer y BioNtech. La alcaldía de Santiago compró 4 millones de dosis de la vacuna de Universidad de Oxford y AstraZeneca. Se espera comenzar la vacunación el próximo año.

Venezuela

El gran misterio de la región porque las cifras no son compatibles ni con su sistema sanitario casi destruido y el avance del virus en América Latina. El gobierno de Nicolás Maduro compró las vacunas de Rusia, Sputnik V, y la china, Sinovac. El programa de vacunación podría empezar en abril de 2021.

Ver más: Colombia compraría 10 millones de dosis de la vacuna de Pfizer

Bolivia

El Gobierno boliviano anunció un plan de vacunación contra el coronavirus que se realizará por fases, primero cubriendo al 26 % de la población que forma parte de grupos vulnerables y luego ir avanzando hasta llegar a la totalidad de los habitantes del país. Aspiran a comenzar a vacunar el primer trimestre de 2021. Bolivia comprará la vacuna a través de dos vías: el mecanismo COVAX–que aglutina a 172 países– y de forma directa y para eso negocia con Pfizer (Estados Unidos/Alemania), Moderna (Estados Unidos), AstraZeneca/Oxford (Reino Unido), Sinovac (China) y Sputnik (Rusia).

Ver más: ¿Puede la vacuna contra la COVID-19 ser un bien público global?

Centroamérica

Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador no cuentan con el sistema de almacenamiento que exige la vacuna de Pfizer y Moderna, por lo que deberían esperar a que otras estén listas y aprobadas para comenzar sus planes de inmunización. Adquirirán su vacuna a través del mecanismo COVAX.

El gobierno de Costa Rica compró la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech para 1,5 millones de personas, que comenzará a aplicar en 2021.

Guatemala le apuesta a la de AstraZeneca o Johnson & Johnson, compró cerca de 6 millones de sosis. Honduras espera 1,4 dosis de AstraZeneca; Nicaragua y El Salvador le apostaron a la vacuna rusa, Sputnik V.

Temas recomendados:

 

miguel(konq9)12 de diciembre de 2020 - 05:35 p. m.
Colombia, primero en la lista de paises corruptos con el Matarife y su titere a la cabeza, será el ultimo en América en aplicar la vauna. E ahí la prueba de la falta de liderazgo y de interés de nuestro prepotente pelele
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar