El asedio de EE.UU. a Cuba: ¿Por dónde vendrán los próximos golpes?

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca recrudeció las siempre tensas relaciones de su país con Cuba, en el congelador desde la época de la Guerra Fría. Sin embargo, la presión internacional contra el gobierno de Venezuela ha cerrado aún más el cerco con la isla, que se enfrenta a nuevas y fuertes sanciones.

Jesús Mesa
05 de noviembre de 2019 - 03:00 p. m.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. / AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. / AFP

Fue poco el tiempo que los cubanos pensaron que sus relaciones con Estados Unidos iban por buen camino. Le quedaban pocos meses de gobierno al entonces presidente Barack Obama cuando en 2016, de manera histórica, impulsó una serie de políticas de apertura de su país con la isla. Aunque eran enemigos históricos, con profundas diferencias ideológicas, dentro de Cuba la apertura era vista con buenos ojos.

La relación entre Estados Unidos y Cuba ha estado históricamente plagada por la desconfianza y el antagonismo desde 1959, cuando Fidel Castro derrocó un régimen respaldado por Estados Unidos en La Habana y estableció un Estado socialista aliado con la extinta Unión Soviética. Durante el medio siglo que siguió, las sucesivas administraciones de Estados Unidos establecieron políticas destinadas a aislar a la isla económica y diplomáticamente. La Habana estima que estas sanciones le han costado a su país más de US$ 125 mil millones.

Le puede interesar: Las claves de la crisis de combustible en Cuba

Barack Obama y Raúl Castro dieron avances importantes en el sentido de mejorar las relaciones. El estadounidense, con poca gobernabilidad en el final de 2016, estuvo determinado en romper con sus antecesores y aliviar las tensiones entre ambos países. Fueron meses en los que se abrieron de nuevo embajadas y en los que hubo vuelos comerciales directos por primera vez en medio siglo desde Estados Unidos a la isla. Avances que pronto se desvanecieron con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017.

Con el republicano en Washington, las relaciones entre los dos países volvieron a la época de la Guerra Fría. Decidido a romper con todo lo hecho por su antecesor, una de sus primeras medidas como presidente fue revertir los acuerdos que Obama había firmado con el gobierno cubano. El republicano aplicó medidas restrictivas que afectaron el turismo, las inversiones, el envío de combustible y el comercio.

Pero sin duda la presión estadounidense contra la isla se ha intensificado en 2019. Hace poco, Washington anunció que prohibiría a las aerolíneas de su país volar a ciudades cubanas que no sean La Habana. Restricciones que se suman a las de la semana pasada, cuando el Departamento de Comercio anunció medidas para impedir que el gobierno de Cuba arriende aviones para sus aerolíneas estatales.

Cuba opera con menos petróleo que el que necesita: 30% en septiembre; 60% en octubre, debido a sanciones a los tanqueros que lleven combustible a la isla. Se armaron enormes filas en las estaciones de servicio. También limitó a 1.000 dólares trimestrales las remesas que los cubanoestadounidenses pueden enviar a sus familiares en la isla.

Para algunos analistas, la renovada enemistad entre ambos países tiene un factor común: la situación de Venezuela. Desde enero de este año Estados Unidos ha liderado la presión internacional en contra del gobierno de Nicolás Maduro con el objetivo de removerlo del poder y forzar una transición. Cuba, por su parte, de la mano de Miguel Díaz-Canel, se ha mantenido firme como el principal amigo de Maduro en la región. Una amistad que le ha salido costosa.

“La administración estadounidense cree que castigar a Cuba obligará al país a retirar su apoyo a Maduro y que luego caerá la dictadura venezolana”, explica Michael Shifter, director del Diálogo Interamericano, centro de pensamiento de Estados Unidos.

Mauricio Jaramillo, profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, comparte esta visión y agrega que aunque Cuba no es una prioridad para el mandatario, hay legisladores y políticos republicanos radicales que le han impuesto el tema en la agenda.

Ver más: ¿Vigilan los gobiernos lo que haces en la red?

“Senadores muy influyentes en la Comisión de Relaciones Internacionales, como Marco Rubio, han hecho énfasis en el papel que, a juicio de estos, Cuba ha desempeñado en el mantenimiento del gobierno de Maduro”, explica Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario a El Espectador.

Pero a pesar de las presiones ejercidas, en Venezuela parece estar lejos la transición que desea Estados Unidos. Nicolás Maduro ha soportado la presión internacional ejercida no solo por Washington, sino también por varios países de América Latina. Mientras tanto, el opositor Juan Guaidó, su alternativa, se ha desinflado con el pasar de los meses. De hecho, Jaramillo considera que darle la espalda a Cuba no solo por parte de Washington, sino por toda la región, ha sido una oportunidad perdida para propiciar un cambio. “Son los únicos que tienen todavía influencia en Maduro”, afirma el académico.

Otro análisis que se le puede dar a esta nueva arremetida de Estados Unidos contra Cuba es la electoral, que de acuerdo con Shifter explica varias de las posturas recientes del presidente estadounidense. Uno de los estados claves en las elecciones de 2022 es el de Florida y, según el analista estadounidense, estas presiones del presidente republicano buscan seducir el voto latino, en especial el de los exiliados.

“Trump necesita ganar Florida para ser reelegido, y ahí es donde se concentran las diásporas cubana y venezolana”, afirma Michael Shifter, del Diálogo Interamericano. “A medida que se acerquen las elecciones de 2020, la política de Estados Unidos se volverá aún más dura”, agrega.

Jaramillo, por su parte, aunque considera importante este punto, cree que la presión estadounidense a Cuba obedece más a una vieja promesa del presidente Trump hacia el ala más radical del Partido Republicano, que veía con malos ojos los avances de la política de apertura impulsada durante los últimos años de la administración Obama.

“Tanto Trump como los republicanos veían en Obama a un líder débil. Por eso Creo que estas sanciones buscan mostrar al presidente Trump como un líder fuerte y coherente con la posición histórica de Estados Unidos hacia con Cuba, con nuevos castigos”, dice Jaramillo.

Le puede interesar: La gran guerra de los memes en la política

 

Viejos aliados

 El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ayer en Moscú. / AFP​

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, aseguró la semana pasada que las más recientes sanciones el gobierno cubano no serían las últimas por parte de su gobierno. Meses antes, Trump, también dijo que el embargo se intensificará si la isla mantiene su apoyo a Maduro. Todo indica que la presión continuará, por lo que la isla ha tenido que recurrir a aliados históricos para compensar los efectos negativos de las sanciones.

Según expertos consultados por AFP, Estados Unidos estaría contemplando penalizar al uso de dólares o sancionar a bancos que tercerizan transacciones con Cuba en otras monedas, afectar las industrias de seguros al viajero para reducir el turismo, establecer un límite de gasto a los estadounidenses que viajen a la isla, ajustar más el envío de remesas y devolver a Cuba a la lista de países que apoyan el terrorismo.

Solo días después de que Trump anunciara las sanciones, el presidente cubano Miguel Díaz Canel se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú. Ambos acordaron reforzar la cooperación, aunque expertos aseguran que Putin, viendo el tenso clima que hay en la región, ha aprovechado para reactivar su alianza con su viejo amigo latinoamericano y consolidar un bloque de apoyo a Venezuela, su otro aliado. Una particular similitud a lo que ocurría en los años de la Guerra Fría, cuando la isla se sostenía gracias al apoyo de la Unión Soviética.

“A pesar del fracaso histórico del embargo contra Cuba durante casi seis décadas, pareciera que EE.UU. no ha aprendido la lección”, explica Michael Shifter del Diálogo Interamericano. Solo el tiempo determinará si estas sanciones contra la isla tendrán efecto en la crisis venezolana o, por si lo contrario, no tendrán ninguna incidencia. Al menos por ahora, parece ser lo segundo.

Por Jesús Mesa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar