En Yemen la comida es para unos cuantos y la hambruna para muchos

A menudo, las zonas de crisis son lugares de crudos contrastes, pero en Yemen el golfo es especialmente incómodo. El problema no es la falta de comida, sino que son pocas las personas que pueden comprar los alimentos disponibles.

Declan Walsh - The New York Times
02 de diciembre de 2018 - 05:20 p. m.
Varios yemeníes se agrupan alrededor de una panadería benéfica para recibir una ración gratuita de pan. / EFE
Varios yemeníes se agrupan alrededor de una panadería benéfica para recibir una ración gratuita de pan. / EFE

En un restaurante de la capital yemení, Saná, un mesero trajo tazones de cordero cocinado a fuego lento con porciones de arroz. De postre hubo kunafa, el platillo típico árabe de hojaldre dorado tostado relleno de queso.

Una hora más tarde, regresé a trabajar a una ajetreada sala de hospital llena de niños desnutridos con rostros esqueléticos debatiéndose entre la vida y la muerte, y con el anhelo de tener dinero y una buena comida.

Si esa yuxtaposición te parece estremecedora, e incluso de mal gusto, también lo fue para mí.

A menudo, las zonas de crisis son lugares de crudos contrastes, pero en Yemen el golfo es especialmente incómodo. El problema no es la falta de comida, sino que son pocas las personas que pueden comprar los alimentos disponibles.

Los años de bloqueos, bombardeos y una inflación desorbitada han acabado con la economía. Un Estado acabado se traduce en la falta de una red de seguridad.

(Le puede interesar: ¿Por qué tantos niños han muerto en Yemen?)

En consecuencia, los mendigos se reúnen afuera de supermercados que están llenos de artículos; los mercados están repletos de productos agrícolas en ciudades donde la gente hambrienta come hojas hervidas; y los restaurantes que venden alimentos sofisticados se encuentran a unos metros de los pabellones de hambruna llenos de desesperación, dolor y muerte.

Para un reportero, eso representa un dilema. Los periodistas viajan con mucho dinero en efectivo, por lo general dólares, para pagar hoteles, transporte y servicios de traducción. Una pequeña parte de ese efectivo podría significar bastante para una familia de escasos recursos. ¿Debo hacer una pausa y hacer a un lado mi cuaderno para ofrecer ayuda?

Eso es algo que algunos lectores preguntaron después de que publicamos un artículo reciente acerca de la hambruna amenazante en Yemen.

Mucha gente se sintió conmovida por una poderosa fotografía que Tyler Hicks le tomó a Amal Hussain, una niña esquelética de 7 años cuya mirada inquietante puso el costo humanitario de la guerra bajo la lupa.

Otras personas se sintieron devastadas al saber que, poco después de que nos marchamos, la madre de Amal la llevó de vuelta al campo de refugiados que llaman hogar, donde falleció a los pocos días. Algunas más, en su angustia, nos pusieron de nuevo bajo la lupa.

Querían saber por qué no hicimos algo para salvar la vida de Amal. ¿Acaso solo habíamos tomado la fotografía, hecho la entrevista y luego nos habíamos marchado? ¿Acaso no pudimos habernos asegurado de que su familia recibiera ayuda?

“Puedes tomar la fotografía Y brindar ayuda”, escribió una mujer en Twitter. “Una cosa no excluye a la otra”. Las preguntas resonaban. Los reporteros están capacitados para ser testigos; el deber de los trabajadores y médicos voluntarios es ayudar a la gente.

(Ver más: Negociaciones de paz sobre Yemen serían en diciembre)

Pero, aunque podemos hacer que parezca que no nos afecta, sí lo hace, y en Yemen a diario había alguien que me hacía un comentario que me provocaba un nudo en la garganta.

Mientras cruzábamos Yemen (desde el puerto de Hodeida herido por la guerra hasta las montañas ocupadas por hutíes) en un viaje accidentado de 1500 kilómetros, vimos escenas de un sufrimiento devastador que se desplegaba sobre el trasfondo de unas montañas espectaculares, y costumbres que perduran con insistencia a pesar de todo.

A diario, los centros de las ciudades están repletos de hombres comprando khat, la hoja psicotrópica que los yemeníes adoran. Los bazares de khat son un evento social. Los hombres, algunos con armas sobre los hombros, se reúnen para compartir noticias, reunirse con amigos o prepararse para la mascada de la tarde.

Mujeres vistiendo mantos negros revoloteaban entre ellos; en un lugar surgió una acalorada discusión que terminó en una pelea a puñetazos. Incluso ante los estragos que causa la hambruna, algunos se rehúsan a dejar ese hábito.

En un centro de salud, Ibrahim Junaid, un padre preocupado cuidando de su hijo enfermo de cinco meses de edad, mascaba un bulto de khat que le dejó una mancha verde en los dientes y los labios. Junaid tenía 60 años; su esposa, de 25, permanecía de pie en silencio junto a él. Las enfermeras envolvieron al niño en una manta de aluminio dorada para mantenerlo abrigado.

Junaid lamentó que su hijo no tuviera suficiente para comer, y añadió que tenía muchas bocas que alimentar; se había casado dos veces y era padre de trece hijos.

(Ver más: "Ni el fin de la guerra salvará a los niños en Yemen": ONU)

El valor de las prácticas como mascar khat podría ser difícil de comprender, pero para hombres como Junaid es parte esencial de su día, además de ser un rasgo de resiliencia de una sociedad antigua, una de las civilizaciones más antiguas del Medio Oriente.

“La gente asegura que Yemen está en un estado de caos, pero no es así”, comentó Thierry Durand, un voluntario humanitario que ha trabajado en Yemen desde la década de 1980 y que ahora dirige un hospital de Médicos sin Fronteras en Mocha. “Sigue habiendo una estructura”.

“No puedes redactarlo con tres renglones en papel ni describirlo en tres minutos en televisión”, continuó. “Este país se sostiene por medio de la familia, la tribu y las tradiciones… y a pesar de todo, esas estructuras siguen ahí y son fuertes”.

Aun así, la sociedad yemení está siendo asolada por la guerra. Los ataques aéreos de la coalición dirigida por Arabia Saudita, con ayuda de bombas estadounidenses, han asesinado a miles de civiles y han desplazado a muchos más. Pero para la mayoría de los yemeníes la guerra trastoca sus vidas de formas aún más sutiles y pérfidas.

Las bombas destruyen puentes o fábricas, acaban con los empleos, ocasionando que la moneda se derrumbe y los precios se disparen, además de obligar a las familias a no comer carne y luego tampoco verduras. Pronto, dependen solo de la ayuda alimentaria internacional o, en el peor de los casos, recurren a alimentarse de hojas hervidas.

Cosas pequeñas pero esenciales, como la tarifa de un taxi, se vuelven inalcanzables.

Por Declan Walsh - The New York Times

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar