Las leyes de control de noticias falsas se abren paso en todo el mundo

Las noticias falsas, o ‘fake news’ como se les conoce popularmente gracias al presidente estadounidense Donald Trump quien cuñó el término, se han tomado el mundo. Es imposible escapar de las olas de información errónea que se encuentran circulando por internet, y por ello, varios gobiernos han comenzado a adoptar medidas para controlar esta problemática. Singapur, quien esta semana emitió su primera solicitud de corrección de información bajo la Ley de ‘Fake News’, es uno de los ejemplos más recientes de cómo los países van adoptado herramientas de control sobre la información. Nigeria es otro caso, y es importante porque allí es donde en este momento se está debatiendo la viabilidad de estas normas y su impacto en la sociedad.
Según lo que se conoce del proyecto de ley de redes sociales, propuesto por el senador Muhammadu Sani Musa e impulsado por otros legisladores nigerianos la semana pasada en el Senado, la policía nigeriana podría arrestar a personas cuyas publicaciones se consideran como una amenaza a la seguridad nacional y que podrían influir en procesos electores, en la confianza pública sobre el gobierno o en otros escenario. Sani Musa dice que su proyecto pretende evitar la propagación del discurso de odio y de ideologías extremistas que invaden los canales en línea.
“Los individuos y grupos influenciados por ideologías y prejuicios profundamente arraigados en diferentes países están utilizando la falsedad de internet para promover subrepticiamente sus causas, como hemos visto en Nigeria con la insurgencia de Boko haram”, dijo Sani Musa a medios locales.
Dentro de los castigos planteados también está la opción de que las autoridades corten el acceso a internet para aquellos que violen la regulación. Además, si la ley fuera aprobada, los que la violen serían penalizados con una multa de hasta 300,000 nairas (US$828) o tres años de prisión. Mientras que las organizaciones corporativas serían multadas con 10 millones de nairas (US$276,103). Estas medidas, en la economía más grande del continente africano, sin duda tendrían un gran impacto en la población, que ve con recelo el hecho de que sean los funcionarios del gobierno quienes deciden qué son y qué no son noticias falsas.
“Tenemos motivos suficientes para creer que este proyecto de ley contiene elementos que pueden afectar el derecho a la libre expresión de los usuarios de Internet en Nigeria. Tenemos la intención de darle seguimiento a medida que avanza el proceso legislativo y se publica oficialmente”, dijo el grupo nigeriano de defensa de los derechos digitales Paradigm Initiative en un comunicado en The Guardian Nigeria. El proyecto ha recibido fuertes críticas de personalidades nigerianas, figuras públicas, políticos y principalmente el pueblo.
This Social Media Bill is very worrisome. We're used to taking everything so lightly. I doubt most of us understand the implications of this if it gets passed. The things I've been reading are crazy. Freedom of speech is almost all the power we have left #SayNoToSocialMediaBill
— Simi (@SympLySimi) 22 de noviembre de 2019
The Bill is a replication of Singapore’s Protection from Online Falsehoods & Manipulation Act 2019 signed into law in June.
— EiE Nigeria (@EiENigeria) 22 de noviembre de 2019
Meanwhile, Singapore is a very bad example to copy from, it ranks 151 out of 180 in @RSF_en 'World Press Freedom Index'.#SayNoToSocialMediaBill pic.twitter.com/bpz36IhDTA
Good morning ! Hope all is well. Well it’s not. If the social media bill passes law enforcement agencies have the right to shut down internet at any time.This means if we are shouting about something our government is doing.They can TURN OFF our internet! #SayNoToSocialMediaBill pic.twitter.com/5CDw33djsx
— Bolanle Olukanni (@bolanleolukanni) 22 de noviembre de 2019
NIGERIANS, OUR REAL ENEMIES ARE THE POLITICAL CLASS. THE LEGISLATURE ESPECIALLY! THIS BILL MUST NOT SEE THE LIGHT OF DAY. OR ELSE WE BECOME SLAVES TO DESPOTS IN AGBADA AND SUITS. #SayNoToSocialMediaBill
— DJINEE (@DJINEE) 22 de noviembre de 2019
Esta no sería la primera vez que se impulsa un proyecto de ley de este tipo. Una medida similar fue propuesta en 2015, pero gracias a las críticas nunca terminó el proceso para su aprobación. Tampoco se trata del primer país africano que busca adoptar medidas de control en internet. En 2018, Uganda aprobó un controvertido impuesto a las redes sociales, mientras que en otras naciones vecinas, como Camerún, Tanzania, Chad, Etiopía, Malí y República Democrática del Congo se han realizado cortes y cierres del servicio de internet, especialmente cuando se avecinan los periodos electorlaes.
En Rusia también se han introducido medidas de control a la red. Hace tan solo unas semanas, a comienzos de noviembre, entró en vigor una ley llamada “internet soberano” que les otorga a los funcionarios gubernamentales amplios poderes para restringir el tráfico en la web rusa. Si bien el Kremlin advirtió que esto se hace para mejorar la seguridad cibernética, muchos desconfían de este cambio, pues le da la posibilidad al gobierno de desconectar a la población en caso de “emergencia”. Vea también: Twitter cierra miles de cuentas de noticias falsas
El gobierno de Egipto, de igual manera, se ha validado de polémicas medidas para atacar la libertad de expresión. Esta semana, las fuerzas de seguridad allanaron la sede del último medio independiente en El Cairo, amparándose en sus múltiples leyes que penalizan noticias falsas y que encarcelan personas por “difundir rumores”. Estas medidas han sido altamente cuestionadas por organizaciones internacionales.
Los defensores de la ley, sin embargo, continúan abogando por su implementación, pues, como dice el senador Elisha Abbo, quien apoya la medida, “las noticias falsas nos consumirán a todos”. “El tema de las noticias falsas en este país, si no está regulado, es un cáncer que espera consumirnos a todos. Incluso los medios convencionales que están regulados sufren de falsedad. Si no podemos regular la propagación de la falsedad, nos consumirá a todos mañana”, dijo el legislador, “el proyecto de ley no es un intento de reprimir la libertad de expresión o opiniones discrepantes; es más bien una oportunidad para abordar una amenaza creciente que, si no se controla, puede causar graves daños a nuestra política y perturbar la convivencia pacífica”, concluyó.
En cambio, sus opositores continúan realizando una campaña para impedir la aprobación de esta polémica medida. “Si se aprueba el proyecto de ley de redes sociales, las agencias de aplicación de la ley tienen el derecho de cerrar Internet en cualquier momento", escribió la presentadora de televisión Bolanle Olukanni a su audiencia de 199,000 personas. Cuando el gobierno juega a ser juez y jurado sobre lo que es falso y lo que es verdad, su poder se está extendiendo y el efecto es escalofriante", agregó EiE Nigeria, un grupo de defensa juvenil.
893009
2019-11-26T13:46:11-05:00
article
2019-11-26T13:50:45-05:00
cgomez_250775
none
El Mundo
Las leyes de control de noticias falsas se abren paso en todo el mundo
70
9793
9863