Lo que pasó en Venezuela en el 2017

En el país vecino, las protestas, la aprobación de la Asamblea Constituyente y un diálogo a final de año entre el Gobierno y la oposición fueron algunos de los principales hechos que se vivieron en Venezuela durante el año que termina.

Agencia Anadolu
31 de diciembre de 2017 - 09:14 p. m.
AFP / El 2017 fue un año convulsionado para Venezuela.
AFP / El 2017 fue un año convulsionado para Venezuela.

Venezuela vivió un año marcado por las continuas protestas de la oposición contra el Gobierno, que se intensificaron entre abril y julio por una sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que anunció que asumía todas las competencias de la Asamblea Nacional (AN). 

Las manifestaciones respondieron también a la campaña del Gobierno a favor de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que fue creada y asumió funciones de la AN de mayoría opositora.

El 2017 fue testigo de las acusaciones al Gobierno por la represión que causó decenas de muertos en las protestas, la condena internacional al presidente Nicolás Maduro por usurpar con la ANC las facultades de la AN, el exilio de contradictores políticos y un diálogo que al final del año coincidió con la liberación de 44 encarcelados de la oposición.

Estos son los hechos que marcaron el 2017 en Venezuela.

La declaración de abandono del cargo a Maduro

El 9 de enero la Asamblea Nacional de Venezuela declaró que el presidente, Nicolás Maduro, incurrió en abandono del cargo al incumplir sus funciones constitucionales que resultaron en la escasez de alimentos y una fuerte inflación.

La medida pretendía la destitución del mandatario y la convocatoria de elecciones en un plazo de 30 días, pero fue considerada ilegítima por el Tribunal Supremo de Justicia.

Un fallo del Tribunal Supremo de Justicia desata la violencia

El 29 de marzo de 2017 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia publicó un fallo en donde anunció que asumía todas las competencias de la Asamblea Nacional por encontrarse en una situación de desacato a sentencias anteriores. "Se advierte que mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta sala o por el órgano que ella disponga para velar por el Estado de Derecho", informó.

La medida adoptada por el TSJ fue el detonante de las manifestaciones de abril a julio en Venezuela en donde se reportó la muerte de 163 personas, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

La decisión del tribunal fue criticada por la entonces fiscal general, Luisa Ortega, quien declaró en Venezuela “la ruptura del orden constitucional”.  

La prisión domiciliaria concedida a Leopoldo López en medio de las protestas

El 8 de julio, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia le concedió al líder opositor, Leopoldo López, casa por cárcel "por problemas de salud". Leopoldo López, de 46 años, fue condenado en septiembre de 2015 a 13 años y nueve meses de prisión. El 1 de agosto de este año fue llevado a la prisión militar de Ramo Verde en Caracas, acusado de planear fugarse. Cuatro días después, se le permitió regresar a su casa en condición de prisión domiciliaria.

La consulta de la oposición contra la Constituyente

El 16 de julio la oposición llevó a cabo una consulta popular con la que pretendía legitimar el rechazo a la Constituyente promovida por el Gobierno venezolano, que buscaba conformar un órgano legislativo que asumiera las funciones de la Asamblea Nacional. La votación se hizo sin la aprobación de las autoridades electorales.

La oposición aseguró que más de 7 millones de personas participaron en la jornada electoral, y que el 98% de los participantes votaron en contra de la Constituyente.

Un tribunal en el exilio

La Asamblea Nacional de Venezuela nombró el 21 de julio a 33 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y declaró ilegítimo el nombramiento de 2015 de los jueces que conforman la corporación, por haberse dado en sesiones extraordinarias.

Maduro amenazó a los nuevos magistrados con enviarlos a la cárcel por “usurpación de funciones”. Los magistrados salieron de Venezuela y fueron recibidos en condición de asilo por países como Chile, Panamá y Colombia.

Los 33 magistrados se juramentaron el 13 de octubre en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, EEUU, y conformaron “la Corte Suprema de Justicia en el Exilio”.

La elección de la Asamblea Nacional Constituyente

El 30 de julio se cumplió la votación de los asambleístas de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sin la participación de candidatos de la oposición, que catalogó de ilegítima la elección de un órgano que pretendía asumir funciones legislativas de una Asamblea Nacional democráticamente elegida.

El Consejo Nacional Electoral anunció que más de 8 millones de venezolanos participaron en los comicios y la entidad encargada del voto automatizado, Smartmatic, comunicó que “la data para la elección fue manipulada”.

La ANC eligió como su presidenta a la excanciller, Delcy Rodríguez, y la oposición declaró que desconocía las funciones de la Constituyente por considerarla ilegítima y estar fuera del orden constitucional.

Rodríguez informó el 5 de agosto que la ANC había decidido remover por unanimidad de su cargo “de fiscal general de la república la señora Luisa Ortega Díaz”.

La posesión de la ANC también motivó que doce países de las Américas declararan roto el orden constitucional en Venezuela.  "Las facultades legislativas asumidas por la ANC ratifican la ruptura del orden democrático y constitucional en Venezuela", destacaron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú en un comunicado.

La huida de la exfiscal Luisa Ortega

Luisa Ortega llegó a Colombia el 18 de agosto luego de pasar como anónima por varios controles en su país. La exfiscal salió del territorio venezolano después de que se anunciara su destitución y se emitiera una orden de arresto contra su esposo, Germán Ferrer, por supuestamente integrar una red de extorsión.

Las elecciones regionales que dividieron a la oposición

El 15 de octubre, Venezuela celebró las elecciones de gobernadores donde el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en 17 de 23 estados. El Gobierno obligó a los candidatos ganadores de la oposición a tomar juramento ante la ANC y se generó una división en los movimientos contradictores de Maduro, debido a que cinco de los seis aspirantes triunfadores en sus regiones decidieron presentarse ante la Constituyente.

El gobernador electo del Estado de Zulia, Juan Pablo Guanipa, se negó a presentarse a la ANC y su cargo fue declarado vacante y sometido a una nueva elección en los comicios municipales del 10 de diciembre, donde tres partidos de la oposición se negaron a participar.

Diálogo en República Dominicana y liberación de 44 encarcelados opositores

El Gobierno de República Dominicana convocó a un diálogo al Gobierno y la oposición de Venezuela en su territorio, iniciado el 13 y 14 de septiembre. Las partes se reunieron por última vez el pasado 15 de diciembre, cuando se anunció una agenda conjunta que incluía la excarcelación de opositores.

El pasado 23 de diciembre la presidenta de la ANC informó que 80 opositores saldrán de prisión y tendrán acceso a penas alternativas.

Rodríguez sostuvo que los encarcelados que quedan en libertad son personas detenidas o condenadas por su participación en las manifestaciones de 2014 y 2017 contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Hasta ahora 44 personas han salido de prisión.

Por Agencia Anadolu

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar