Publicidad

¿Por qué más de mil migrantes están varados en Colombia?

Colombia es un país de tránsito para migrantes irregulares que ingresan al país provenientes en su mayoría de Asia, África, Cuba y Haití.

28 de enero de 2021 - 11:56 p. m.
Migrantes de Cuba y Haití, principalmente, pero también de varios países africanos terminan varados en el Darién colombiano o en poblaciones fronterizas con Panamá. Hoy miles están sin poder seguir su ruta migratoria. / AFP
Migrantes de Cuba y Haití, principalmente, pero también de varios países africanos terminan varados en el Darién colombiano o en poblaciones fronterizas con Panamá. Hoy miles están sin poder seguir su ruta migratoria. / AFP
Foto: AFP - RODRIGO ARANGUA

La situación

Cerca de mil migrantes, en su mayoría haitianos y cubanos, quedaron bloqueados al noreste de Colombia en su travesía hacia Estados Unidos debido al cierre de fronteras impuesto para contener la pandemia, informaron este jueves autoridades locales.

Asentados en carpas improvisadas a lo largo de la playa del municipio Necoclí, los migrantes esperan para cruzar el peligroso golfo de Urabá hacia su próxima parada en el poblado de Acandí, indicó a la AFP César Zúñiga, director de la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD) de Necoclí.

Le puede interesar: Colombia prolonga el cierre de fronteras fluviales y terrestres

Pero la alcaldía de Acandí, más cercano a la frontera con Panamá, se niega a recibirlos, agregó el funcionario.

“Nosotros hemos planteado la posibilidad de instalarles unos baños, unas baterías sanitarias (...) y ponerles unos tanques de agua porque están allí haciendo sus necesidades a campo abierto, a las orillas de la playa”, describe Zúñiga.

Colombia, ruta ilegal migratoria

La Defensoría del Pueblo de Colombia había informado en 2018 cómo Colombia se había convertido en un país de tránsito para migrantes irregulares que ingresan al país provenientes en su mayoría de Asia, África, Cuba y Haití.

“La mayoría de África y Asia parten desde sus países de origen hasta Egipto o París y de allí a Brasil o Ecuador, donde no les exigen visa. Cuando están en Ecuador o Brasil, llegan a Colombia en transporte público o en vehículos suministrados por las redes de tráfico de migrantes, que los llevan directamente a puertos no autorizados de la región de Urabá y posteriormente navegan por el golfo de Urabá hasta las playas de Capurganá en embarcaciones que no cuentan con los elementos de seguridad necesarios para realizar este trayecto que puede tardar hasta dos horas”.

Le puede interesar: El drama migratorio venezolano

Justamente dentro de ese grupo que llegó recientemente a Necoclí hay migrantes de Haití y Cuba, pero también de Burkina Faso, Senegal, Ghana, Camerún, Congo, Guinea y Somalia, según información de las autoridades locales.

La mayoría de migrantes sin papeles ingresan por Ipiales en la frontera con Ecuador, desde donde realizan una travesía por tierra pasando por Pasto, Popayán, Cali, Pereira y Medellín hasta llegar al municipio de Turbo, en el golfo de Urabá.

De acuerdo a la UNGRD, entre los extranjeros se cuentan un centenar de menores de edad y mujeres embarazadas.

Le puede interesar: El drama de los niños que migran por el Darién colombiano

Para el alcalde de Acandí, Alexander Murillo, si los migrantes se quedan bloqueados en su municipio, aún más pequeño que Necoclí, sería un “riesgo de salud” para sus habitantes en medio de la pandemia del covid-19. “No es que no querremos (dejarlos pasar), nosotros siempre hemos manifestado que se abra un corredor humanitario” en la frontera, precisó.

Según Murillo, la reanudación de los vuelos internacionales y el fin del confinamiento que rigió entre marzo y septiembre en Colombia agudizaron el flujo personas en la zona.

“En estos momentos está subiendo tal cantidad de migrantes que son” demasiados “para los coyotes (traficantes)”, dice el padre Aurelio Moncada, párroco en el corregimiento aledaño de Capurganá. Aunque “desde octubre los están pasando clandestinamente por la noche, por eso los naufragios”, agrega. En 2018, según los últimos datos que están registrados, la Armada colombiana había rescatado en 2018 a 614 migrantes en altamar, capturado a 38 personas por tráfico de migrantes e inmovilizado 14 embarcaciones. Pero también es frecuente el rescate de migrantes varados en playas de Urabá.

El 4 de enero siete migrantes murieron por el naufragio de una embarcación ilegal en esa zona.

Las cifras de la OIM señalan el aumento de migración por ese paso: mientras que en 2006 solo 79 personas cruzaron el Darién, en 2012 subió a 1.777 para luego dispararse en 2015 a 29.289 y en 2016 a 30.055, cuando en su mayoría eran cubanos que buscaban llegar pronto a EE.UU. ante el histórico deshielo de las relaciones con Cuba, que llevó finalmente a la abolición de las normas migratorias favorables a los isleños.

En 2019, según datos del Senafront, han llegado al Darién 11.103 migrantes, de ellos 258 niñas y 202 niños.

Cierre de fronteras

Colombia cerró sus fronteras terrestres y fluviales desde el 16 de marzo de 2020 para detener la propagación del nuevo coronavirus que deja más de dos millones de contagios y 52.900 muertos. La medida se prolongará al menos hasta el 1 de marzo.

Ver más: Colombia, el tercer país que peor ha manejado la pandemia, según estudio

El Gobierno de Colombia anunció hace unas semanas que extendía el cierre de fronteras terrestres y fluviales hasta el 1 de marzo como medida de contención contra el COVID-19, mientras que ha registrado un nuevo récord de casos.

El anuncio fue hecho por el director de Migración Colombia, Francisco Espinosa, que ante el repunte de casos y la preocupante situación hospitalaria por la alta ocupación explicó que se tomó la decisión de “extender el cierre de pasos terrestres y fluviales de frontera con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela hasta el próximo 1 de marzo de 2021”.

Temas recomendados:

 

Mar(56214)29 de enero de 2021 - 04:04 p. m.
Un horror silencioso del que poco se habla. Los alcaldes de municipios receptores, abandonados a su suerte Entre las Bacrim y los refugiados cualquier administración local colapsa. Bien El Espectador por no olvidar esta pesadilla invisible
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar