¿Qué hace Colombia por los refugiados?

El 20 de junio es el Día Mundial del Refugiado, una fecha para reconocer la fuerza, el valor y la resiliencia de quienes han tenido que huir para proteger sus vidas.

Adriana Abramovits
20 de junio de 2018 - 12:38 p. m.
AFP
AFP

¿Te han amenazado? ¿Has pensado alguna vez en huir? ¿Cuánto tiempo aguantarías una situación de violencia extrema? ¿Cuál es tu línea roja, que cayeran bombas sobre tu casa, que un ejército rodeara tu barrio, que una pandilla te extorsionara, que un grupo terrorista controlara tu ciudad? ¿Te quedarías? ¿Cómo organizarías la huida? ¿Sabrías a dónde ir? ¿Te sentirías con derecho a pedir asilo? ¿A tener un techo? ¿A comer? ¿A quién se lo pedirías? ¿Cuánto estarías dispuesto a perdonar? ¿Te atreverías a contar lo que te hicieron? ¿A la prensa? ¿Te sentirías utilizado? ¿Crees que alguien te ayudaría? ¿Por qué a ti sí y a otros no? ¿Hasta dónde llega tu solidaridad?

Si escaparas, ¿ayudarías a los que huyen como tú? ¿Formas parte de una minoría? ¿Has sufrido un ataque racista? ¿Hay guerra en tu país? Seguro que alguna vez la hubo. ¿Tus padres son migrantes? ¿Escaparon de la pobreza o de la violencia? ¿O de ambas? ¿Crees que los muros son necesarios? ¿Y las fronteras? ¿Qué hay que hacer con los flujos de población? ¿Hay que controlarlos? ¿Te sientes amenazado por la gente que huye? ¿Te jugarías tu vida y la de tus hijos subiéndote a una patera sin saber nadar? ¿Qué piensas de los campos de refugiados? ¿La indiferencia es violencia? ¿Qué está pasando ahora mismo en Cúcuta? ¿Acogerías a un venezolano en tu casa? ¿Eres refugiado? ¿Tienes la certeza de que nunca lo serás? Estas son algunas preguntas que aparecen en el libro “No somos refugiados”, del escritor Agus Morales, sobre la experiencia de los exiliados.

Puede leer: El muro migratorio al que se enfrentan los refugiados

Este miércoles se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una ocasión para reconocer la fuerza, el valor y la resiliencia de quienes han tenido que huir para proteger sus vidas, así como el papel de las comunidades de acogida. Esta es una fecha para valorar los esfuerzos del Estado, las organizaciones internacionales y las instituciones locales que han volcado su atención a la población afectada por el desplazamiento forzado.

 

Servicio Jesuita a Refugiados

Quizás, por no estar vinculada directamente con el Estado, es una de las organizaciones internacionales que actúan con mayor contundencia en Cúcuta. Su labor humanitaria está enfocada en acompañar a la población vulnerable en la búsqueda del ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

Durante años ayudaron a las víctimas del conflicto armado colombiano que llegaban a Venezuela, ahora trabajan por la construcción de un modelo de sociedad más justa, incluyente, sostenible y reconciliada con los venezolanos que arriban a territorio nacional.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Le recomendamos: Campos de refugiados, una posibilidad para venezolanos en Colombia

“Estamos ante una crisis mixta”, asegura Jozef Merkx, representante de Acnur en Colombia. Esto significa que los venezolanos han llegado por distintas razones: algunos por motivos económicos, otros por violencia, persecución política o amenaza en el orden público. También se presentan solicitantes de refugio y asilo por riesgo humanitario. La complejidad del fenómeno ha hecho que las organizaciones se unan para atender a esta población y exijan apoyo a la comunidad internacional. Recordemos que, en las épocas más crudas del conflicto armado, el 99% los solicitantes de refugio en Venezuela fueron colombianos.

En junio culminó el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), una iniciativa de la Unidad de Gestión del Riesgo, la OIM, USAID, Acnur, la Gerencia de la Frontera y 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal. Esta medida aplicó para los migrantes que quieran quedarse en el país y que no tengan cédula de extranjería, visa o permisos especiales.

Le puede interesar: "Maduro se juega su futuro y el de Venezuela también" 

 

Gobierno Santos

Hay que reconocer los esfuerzos de la gestión del gobierno de Juan Manuel Santos por establecer un control de la migración venezolana. Una de las medidas más significativas fue habilitar el Permiso de Permanencia Especial que les permite a los venezolanos trabajar, estudiar, acceder al sistema de salud y desarrollar cualquier tipo de actividad legal dentro del territorio colombiano. Sin embargo, siguen existiendo irregularidades que deben ser atendidas: la explotación laboral, la deserción escolar de los migrantes y la crisis humanitaria en la frontera. Para Acnur, es indispensable que el Gobierno venidero mantenga la frontera abierta.

 

Población de acogida

La migración masiva de venezolanos ha despertado dudas, miedo y rechazo por parte de algunos ciudadanos colombianos. Estos sentimientos se pueden combatir por medio del poder de la palabra, que nos permite respetar las diferencias y evitar la generalización. Fortalecer la relación entre ciudadanos de ambas naciones es fundamental para establecer empatía y construir imaginarios colectivos positivos.

Le puede interesar: El algoritmo que ayuda a los refugiados a encontrar trabajo 

Los colombianos tienen la posibilidad de generar lazos de encuentro, reconocimiento y solidaridad, que rompan definitivamente con el estigma. Una recomendación es partir siempre del principio de la buena fe, la dignidad humana y la valoración de los aportes del multiculturalismo.

 

Eventos por el Día Mundial del Refugiado

El miércoles se realizará una intervención en las vallas de Migración Colombia, ubicadas en el puente Simón Bolívar, donde se presenta el principal flujo migratorio. Se colocará la palabra “Bienvenido”, para que la lean los venezolanos cuando ingresen al país. Como dice el escritor Tulio Hernández, no por casualidad esa palabra, colocada en un aeropuerto o una frontera terrestre es siempre un bálsamo para el corazón de quien arriba. El gesto es también decisivo. Unos brazos abiertos, una sonrisa, son como un salvavidas para alguien que huye de su país y llega a otro nuevo.

También se realizará un foro sobre la situación de la población venezolana en Colombia, en la Universidad Cooperativa de Apartado. En Quibdó se realizará una actividad de motiviación a la no discriminación: “deja un mensaje de solidaridad al pueblo venezolano”, junto a una lectura de cuentos con niños de ambas nacionalidades.

El mismo día, la Torre Colpatria brillará en honor a los refugiados y desplazados. Un homenaje a las personas venezolanas y su agradecimiento a Colombia.

Le puede interesar: "Don José: mil disculpas por la discriminación"

 

Por Adriana Abramovits

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar