Publicidad

Indígenas, los más pobres entre los más pobres del continente: Banco Mundial

Un informe del organismo denuncia que la comunidad indígena sigue siendo más relegada que el resto de la población. Colombia tiene grandes retos.

Redacción Internacional
15 de febrero de 2016 - 05:47 p. m.
AFP / AFP
AFP / AFP

Colombia es el quinto país de América Latina con mayor población indígena, de ahí la importancia de los programas Gubernamentales en pro de esta comunidad, en articulación con otros países vecinos en los que los nativos llevan una vida transnacional, así lo recomienda el Banco Mundial que este lunes reveló un informe sobre el tema y destacó que, si bien, los últimos años han dejado grandes avances respecto a la inclusión e igualdad de los indígenas, aún queda un largo camino por recorrer pues siguen sumergidos en la pobreza extrema.

El informe coincide con una crisis de sequía y alimentación en La Guajira, Colombia, en donde los niños wayuu han resultado seriamente afectados. Un hecho que parece ser ejemplo del urgente el llamado por implementar acciones enfocadas en la inclusión de esta comunidad. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó recientemente medidas cautelares para proteger la vida de los niños wayuu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, en La Guajira.

“La primera década del milenio dejó avances impresionantes para América Latina y el Caribe en general, sacando alrededor de 70 millones de personas de la pobreza y expandiendo la clase media a más de un tercio de la población. En muchos aspectos, los pueblos indígenas se beneficiaron de estas mejoras: registraron grandes avances en materia de reducción de la pobreza y mejoraron el acceso a muchos servicios básicos y la educación primaria”, destaca el informe que no obstante señala que “los hogares indígenas suelen vivir en condiciones más inseguras, insalubres y propensas a desastres naturales que otros residentes urbanos. En general, la probabilidad de que vivan en condiciones de pobreza extrema es 2,7 veces mayor que en el caso de la población no indígena”.

Añaden las conclusiones del informe que se basó en un detallado censo poblacional, que “existen condiciones estructurales que anclan a los pueblos indígenas a la pobreza e impiden el desarrollo de su pleno potencial económico”.

Es por esto que la entidad insta a que la agenda global se enfoque en la brecha social que existe con las comunidades indígenas en Latinoamérica. “Somos conscientes de que, a pesar de los avances recientes, los pueblos indígenas afrontan barreras estructurales y culturales que impiden su inclusión social y económica plena. Para eliminarlas se requerirán esfuerzos coordinados de todos los actores que influyen en el desarrollo económico y social sostenible, incluidos los gobiernos, la sociedad civil, los organismos de desarrollo, los medios académicos y el sector privado, trabajando en todo momento en colaboración con las comunidades indígenas”.

“Estas brechas constituyen un problema no solo porque reflejan un patrón excluyente en la distribución de la riqueza en periodos de crecimiento, sino porque además incrementan la vulnerabilidad de los pueblos indígenas mientras la región avanza hacia un escenario económico global menos favorable”, concluye.

(Banco Mundial)

La educación es otro de los asuntos que preocupan al Banco Mundial, en Colombia, por ejemplo, ya que aunque en las últimas décadas se han sancionado leyes de educación pertinente a la cultura, el idioma y la identidad indígena en la mayor parte de la región, “no obstante, como en el caso de otras reformas jurídicas y normativas, todavía existe una brecha importante entre los avances teóricos y su efectiva implementación”.

Los datos recabados por el BM indican que en Colombia, “es posible que la condición de indígena sea una variable más significativa que el género”, ya que, a diferencia de otros países la brecha en educación no obedece a si se es hombre o mujer, sino, lamentablemente, a las condiciones económicas, de oportunidades o infraestructura.

“Tanto los hombres como las mujeres no indígenas indican que los costos relacionados con la escolaridad y la distancia de las escuelas son factores disuasivos en mayor medida que para hombres y mujeres indígenas, mientras que una proporción mayor de hombres y mujeres indígenas consignan la necesidad de trabajar como una de las razones principales para no asistir a la escuela”, resalta el informe.

Por Redacción Internacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar