El proceso de paz ha generado más expectativas que respuestas del Estado, según estudio

De acuerdo con un estudio del Observatorio de Democracia de la Universidad de los Andes, las personas ubicadas en zonas rurales de posconflicto ya no consideran la violencia como un tema prioritario.

Redacción Judicial
18 de mayo de 2018 - 12:00 p. m.
Para 2015 el 28.1% de las personas de las zonas rurales del posconflicto veían la violencia como un problema grave y en 2017 la cifra se redujo a 14.3%. / Archivo.
Para 2015 el 28.1% de las personas de las zonas rurales del posconflicto veían la violencia como un problema grave y en 2017 la cifra se redujo a 14.3%. / Archivo.

Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes habló con El Espectador del más reciente estudio de “Colombia rural posconflicto 2017” en el que se pretendía observar las actitudes y opiniones de las comunidades que habitan en zonas donde se implementarán los programas del posconflicto. De acuerdo con García, hay varios resultados favorables frente a la percepción que tiene esta población del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, la población que habita en estas regiones, que durante muchos años fueron de alto riesgo, aún no confía en la fuerza pública.

 

  • ¿Considera que la firma del acuerdo de paz pudo cambiar la percepción que las personas tienen frente al tema de la violencia en el país? Teniendo en cuenta que para 2015 el 28.1% de las personas veían la violencia como un problema grave y en 2017 la cifra se redujo a 14.3%
 

Si. Sin duda. Estamos viendo una percepción y una realidad de una ciudadanía en ese país rural del posconflicto para la cual los temas de violencia política aparecen más abajo en su orden de prioridades. No desaparece del todo, es previsible. Estamos arrancando esa fase del posconflicto y hay una reducción de la preocupación por esos temas. Hay más preocupación por otros temas, pero también hay una reducción efectiva de la violencia. No solo es una percepción que se ve, es una realidad de menor violencia y una menor preocupación por ese tema.

(Le puede interesar: La implementación del Acuerdo de Paz en cifras)

 

  • ¿Por qué las personas que se encuentran en zonas de mayor afectación del conflicto armado no tienen tanta confianza en la democracia como la mejor forma de gobierno? ¿Qué se necesita para cambiar esa perspectiva?
 

Ha habido un decrecimiento en los ciudadanos residentes en esas zonas hacia la democracia. En el 2015, por ejemplo, el 56% cree en la democracia y eso cae al 40% en el año 2017, es decir, dos años después en un contexto del posconflicto hay una menor confianza institucional y una menor creencia en la democracia como mejor forma de gobierno. Eso está incluso por debajo de los indicadores nacionales. ¿Qué puede estar detrás de eso? Ese decrecimiento en algunos indicadores tiene que ver con que en el país el posconflicto está aumentando más rápidamente las expectativas que las percepciones de los ciudadanos de un cambio real. Dado el proceso de paz se generaron unas expectativas que son altas y el Estado ha respondido más lentamente de lo que han aumentado las expectativas.

 

  • ¿Por qué cree que el 60.6% de la población de estas zonas afectadas desaprueba al presidente Juan Manuel Santos, si supuestamente es el hombre de la paz?
 

De esas zonas lo aprueba el 42%, es decir, es significativamente mayor el apoyo a Santos justamente porque la paz significa mayor aprobación para el presidente en esas zonas. Pero Santos no es un hombre popular, no es carismático, pero sí encuentra un premio en aprobación en esas zonas, aunque pequeño en comparación con el resto del país.

 

  • En el estudio se afirma que se ha dado un aumento de los comités o juntas de mejoras de la población rural en el país, aumento mayor a un 58% ¿Considera que la comunidad rural empezó a ver la necesidad de estas reuniones y de tener sus propios líderes sociales que los representaran al ver la ausencia del Estado en estas regiones?
 

Si, pero lo que yo creo es que con la paz se está activando una participación cívica, porque no es solamente juntas de mejoras. Existen también juntas de acción comunal, grupos ambientales y una activación de la participación cívica que se manifiesta por el hecho de que hay un país en el que en esas zonas ya no hay un actor que eventualmente restringía, limitaba o pausaba la participación de los ciudadanos. Ahora ya hay un poco más de libertad para hacerlo, por lo que se manifiesta en la participación de cívica. Pero, por otra parte, la necesidad de los ciudadanos de esas zonas de empezar a gestionar beneficios para sus comunidades ante la lenta llegada del Estado. Eso tiene que estar asociado a que hay unas mejores condiciones para la participación cívica en la salida de un actor armado.

   

  • ¿La aparición de grupos disidentes y organizaciones ilegales (tras la firma del Acuerdo de Paz) influyó en el aumento de la percepción de inseguridad de la población rural, la cual se sitúa en un 52.2%?
 

Es natural que eso suceda, es exclusivo del caso colombiano ante la salida de un actor armado y durante hechos de orden social, lo que se ha visto no solamente en el caso colombiano, sino en otros casos. Son acciones y actividades que estaban reguladas, controladas y sancionadas, por ese actor social pues dejan de hacerlo y es más factible que aumente por ejemplo, los robos, ventas de droga etc., y la misma posibilidad de que algunos actores entren no en todas estas zonas pero si en algunas, pues aumente la percepción de la inseguridad, lo que es apenas natural y de nuevo ahí vuelve y juega la necesidad apremiante del Estado, para llenar esos espacios que antes estaban ocupando actores armados.

 

  • ¿Por qué el 33.6% de las personas considera que la seguridad de su región disminuiría si se aumenta la presencia de la Policía?
 

Yo creo que tiene que ver con que, en algunas zonas del país, y particularmente en aquellas que estuvieron afectadas fuertemente por el conflicto, donde particularmente las Farc lograron establecer un control, generó que la Fuerza Pública y algunas instituciones sean vistas con desconfianza. Se han visto estas medidas de desconfianza en fuerzas militares y zonas de control de las Farc, la confianza en las fuerzas militares es más baja comparada con el resto del país. Son instituciones que históricamente se han visto distantes y para algunos ciudadanos su llegada puede ser vista con desconfianza y con una posibilidad de que se aumente el riesgo de inseguridad.

(Lea también: Primer año de la implementación del acuerdo de paz)

 

  • ¿La firma del acuerdo de paz pudo influir en el aumento de la confianza que las personas del sector rural del posconflicto tienen en los miembros de las Farc, la cual se ubica en un 12.8% a comparación de 2015 que estaba en 3.8%?
 

Yo creo que la firma del acuerdo contribuyó a eso. Tengo una lectura que va por dos lados: la primera es que las Farc al desmovilizarse, al cumplir con lo acordado le ha demostrado a los colombianos en estas zonas que están cumpliendo y eso puede ser lo que está detrás de este aumento en los aportes de confianza en esta organización, aunque sigue siendo una cifra muy pequeña sin duda.

Por otro lado, puede existir algo que llamamos la desaparición de un sesgo de fiabilidad social. Hace cuatro años decir que uno apoyaba las Farc era ciertamente mal visto y eventualmente peligroso. Hoy cuando se ha firmado el acuerdo, cuando se han desmovilizado probablemente los ciudadanos que responden lo hacen con mayor tranquilidad y sienten más fresco de decir algo que eventualmente ya pensaban. Entonces las dos cosas están vinculadas.

 

  • Porque disminuyó el apoyo al Acuerdo de Paz? En 2015 se ubicaba en un 63% y en 2017 bajo a 53%
 

En el 2015 estábamos preguntado: ¿está usted de acuerdo con el proceso? y en el 2017 como ya había terminado el proceso y se estaba firmando el acuerdo preguntamos por el mismo. El 80% de los colombianos está de acuerdo con una salida negociada al problema con las guerrillas al conflicto. Pero si uno ya pregunta por este actual acuerdo, la cifra baja más o menos al 49%, porque cuando ya un ciudadano ve el acuerdo de carne y hueso, que es lo que está concibiendo, quien es el que recibe el beneficio, que significa ese beneficio, como lo presenta la ciudadanía, como lo presentan los medios, como lo presenta la oposición, y como lo presenta el gobierno entonces ya ahí hay un poquito más de distancia. Cuando ya se acerca el acuerdo de carne y hueso algunos ciudadanos se alejan de esa idea de apoyo que tenían antes de la idea abstracta de la negociación o de la negociación ya en particular que tuvo lugar en La Habana.

 

  • Menos del 50% de los ciudadanos de esta región considera que ni las Farc ni el Gobierno cumplirán con lo pactado en el acuerdo ¿Por qué se da esto? 
 

Es sorprendente porque, pues primero hay cosas del Acuerdo que no se han cumplido. Es decir, volvemos al tema de las expectativas y donde hay más expectativas del cumplimiento del Acuerdo tiene que ser en esas zonas. Es decir, para el ciudadano bogotano que está aquí y que le dicen que va a recuperar sus tierras, pero no tiene la aspiración de tener una finca, ni la tuvo, ni la va a tener o tiene tierra que le van a quitar pues esto es irrelevante. Pero obviamente en estas zonas es donde juega el cumplimiento del acuerdo. Es muy parecido al indicador, hay un poco más de confianza en el gobierno porque es el que tiene más probabilidades de incumplir, es él tiene que cumplir más cosa y eso obviamente está asociado a que la gente confía poco en las partes y pues yo creo que en el tema del gobierno hay como esta idea de que los gobiernos prometen y no cumplen entonces la probabilidad de que un gobierno cumpla no es muy alta. En el caso de las Farc, aunque digamos, en términos generales, han cumplido: entregaron armas como ninguna otra guerrilla en el mundo ha entregado, la tasa de entrega de armas es sorprendente; se desmovilizaron claro hay una disidencia, hay sectores que dicen que las Farc no están cumpliendo porque se les da la gana decir eso.

Por Redacción Judicial

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar