Publicidad

Las salidas que tiene Chocó para resolver su crisis de salud

El Espectador habló con Cesar Rodríguez Garavito, perito voluntario de la Corte Constitucional quien a final de este mes le entregará a ese alto tribunal un informe en el que responde una serie de preguntas relacionadas con el estado actual del sistema de salud en el departamento.

Redacción Judicial
23 de octubre de 2016 - 08:55 p. m.
Así se ve el hospital San Francisco de Asís. / Foto: Cortesía
Así se ve el hospital San Francisco de Asís. / Foto: Cortesía

La semana pasada la crisis del sistema de salud en Chocó ocupó, una vez más, un espacio en la agenda pública nacional. Esto, debido a la visita de los delegados de la Corte Constitucional para hacerle seguimiento a la sentencia 760 de 2008, que ordenó al gobierno tomar las medidas que fueran necesarias para superar la crisis de salud pública del departamento del Chocó.

Adicionalmente, la Contraloría dio a conocer un informe en el que reseñó por lo menos 70 irregularidades que habrían ocurrido en la intervención del Hospital San Francisco de Asís, que, ubicado en la capital chocoana, es el único centro de atención especializada para los cerca de 500 mil chocoanos y cuyo estado es crítico, a pesar de los esfuerzos por mejorar su situación. (lea: Contraloría dice que Hospital del Chocó está en “lamentables condiciones”)

La preocupación de la Corte Constitucional por la salud en Chocó comenzó en 2008, cuando sacó una “mega sentencia” sobre el sistema de salud del país. En el fallo, el alto tribunal pidió a los actores relevantes como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, la Defensoría y la Procuraduría, entre otros, tomar medidas estructurales para atender las fallas del sistema.

Y es que de acuerdo con Cesar Rodríguez Garavito, director de Dejusticia, pero además perito en el seguimiento de esta sentencia, de las 500 mil tutelas que históricamente se han interpuesto en el país, 100 mil han tenido que ver con la prestación del servicio de salud.

Pero, ¿qué es exactamente lo que han encontrado las comisiones que han hecho seguimiento a las órdenes de la Corte en Chocó, y específicamente, en el Hospital San Francisco de Asís? Cesar Rodríguez Garavito, quien fue designado como perito constitucional voluntario, señaló que lo que allí se vive es un escenario en el que ni siquiera la intervención que desde 2007 hizo la Superintendencia de Salud sirvió para salvar al centro de salud. Hoy, el hospital de segundo nivel está en proceso de liquidación. (lea: Así fue el robo al principal hospital del Chocó)

 “La visita de la semana pasada fue una orden de una visita judicial de seguimiento que se hizo en enero de 2015”, le expresó Rodríguez a este diario. Añadió que además de desembrollar los líos fiscales del Hospital San Francisco de Asís, que la Contraloría resñó en un reciente informe, en el documento que le entregue a la Corte deberá dar pistas sobre cómo manejar la profunda crisis que enfrenta la salud chocoana.

Para evitar que una vez finalizada la intervención del hospital se generen de nuevo los mismos problemas y el asunto se convierta en problema cíclico, Rodríguez Garavito plantea que hay que hacerse dos preguntas fundamentales.

La primera tiene que ver con el modelo de atención que debería existir en regiones apartadas de Colombia, como Chocó. “El Ministerio de Salud ha entendido que el modelo de atención que funciona en ciudades grandes no funciona tal cual el lugares como Guainía, razón por la cual implementó precisamente ene se departamento un piloto de atención en salud para la población rural y dispersa, llamado MIAS”, explicó Rodríguez.

Este modelo, si bien todavía es incipiente, podría ser una alternativa para solucionar los problemas de Chocó. Rodríguez explica: “la idea inicial es que en estas zonas tiene sentido que haya una concentración mayor en la prestación del servicio. El modelo de atención en salud en lugares como Chocó debe tener en cuenta el perfil sociodemográfico y la armonización de sistemas tradicionales de salud y el sistema nacional, y sobre todo, las condiciones geográficas. Porque por ejemplo, para alguien de Bojayá que hoy se enferme, para llegar hasta Quibdó debe andar 10 horas en una lancha”.

El segundo grupo de preguntas básicas que debería plantearse tienen que ver en cómo coordinar las autoridades nacionales y las regionales –en este caso, departamentales–  a la hora de intervenir y tratar de salvar el hospital. “Allí lo que ocurrió fue que en lugar de que los entes territoriales y los nacionales tuvieran un trabajo armonizado, pulcro y eficiente, ambos representaron dos focos independientes de corrupción”, expresó el perito designado.

Si bien los recursos son manejados directamente por los entes territoriales, sería necesario que exista una coordinación y fiscalización por parte de la nación de esos recursos. Además, el experto señaló que será fundamental  replicar las buenas experiencias de hospitales públicos como el de Pereira y algunos de Antioquia, en donde el servicio y la administración de los centros es “bastante buena”.

El informe que Rodríguez y su equipo presentará incluirá además un análisis del estado actual de la prestación de servicios médicos del Hospital Ismael Roldán Valencia (en Quibdó), sí como del estado de su infraestructura y su organización administrativa, y una valoración de la ejecución de los recursos entregados por el gobierno para la creación del Nuevo Hospital San Francisco de Asís.

Por Redacción Judicial

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar