Así es como el narcotráfico impulsa la deforestación en Centroamérica

El tráfico de narcóticos devasta las selvas tropicales centroamericanas en áreas protegidas, lo que alimenta el cambio climático. Los investigadores dicen que los fondos de la lucha contra las drogas de Estados Unidos se gastaron en una solución incorrecta, y que a fin de cuentas, trabajan directamente en contra de los miles de millones de dólares invertidos en la conservación de bosques.

- Redacción Vivir
09 de octubre de 2019 - 09:05 p. m.
Costa Rica es conocido por ser un país que en treinta años logró triplicar sus bosques gracias a programas de reforestación.  / Wikimedia commons
Costa Rica es conocido por ser un país que en treinta años logró triplicar sus bosques gracias a programas de reforestación. / Wikimedia commons

El tráfico de drogas y, paradójicamente, los esfuerzos para frenarlo están impulsando rápidamente la deforestación en los bosques tropicales más preciados de América Central, según un trío de estudios importantes que se publicaron hoy en el Pre-COP, un evento patrocinado por el Gobierno de Costa Rica en el antes de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP25) en Chile en diciembre.
 
Los estudios realizados por investigadores en Texas, Oregón, El Salvador y Costa Rica encuentran que la guerra contra las drogas financiada por Estados Unidos ha empujado a los traficantes a áreas forestales remotas, donde la sombría economía subterránea que han construido está devastando el medio ambiente, causando directamente más de $ 214.6 millones pérdida de recursos naturales y culturales en los bosques protegidos de la región cada año.

"La narco-deforestación ahora afecta a grandes bosques tropicales en Guatemala, Honduras, Nicaragua y también está comenzando a afectar a Costa Rica", dijo Jennifer A. Devine, profesora asistente de geografía en la Universidad Estatal de Texas y coautora de dos de los estudios publicados. hoy sobre el tráfico de cocaína en Centroamérica.

“Nuestros hallazgos sugieren que la mejor manera de abordar la deforestación, la violencia y la inseguridad impulsadas por las drogas en la región es invertir en la gestión comunitaria de la tierra y reconocer los derechos comunitarios sobre la tierra. Hacer esto también ayudará a salvar los bosques restantes de la región y abordar las amenazas climáticas. Pero tenemos que movernos rápidamente". 

Un tercer estudio, realizado por la Fundación Prisma con sede en El Salvador, también publicado hoy en la Pre-COP, revela que los bosques comunitarios en el sur de México y América Central contienen suficiente carbono para cumplir con los compromisos de la región con el Acuerdo de París sobre el clima, si Los gobiernos reconocen y hacen cumplir los derechos de las comunidades locales e indígenas y les permiten participar en las decisiones que afectan la gestión de la tierra y los recursos.
 
"Tomados en conjunto, estos documentos confirman cuán vital es garantizar que las comunidades forestales locales tengan control a largo plazo sobre sus tierras y recursos forestales", dijo David Wrathall, profesor asistente de Geografía, Ciencias Ambientales y Gestión de Recursos Marinos en la Universidad Estatal de Oregón. "Si queremos reducir el riesgo de emisiones causadas cuando se destruyen los bosques y salvaguardar el carbono en los bosques, tales derechos serán clave para evitar la interferencia humana peligrosa en la atmósfera".
 
El documento sobre el tráfico de cocaína y los esfuerzos de conservación en América Central concluye que los narcotraficantes buscan cada vez más paisajes remotos, a menudo en áreas protegidas, para garantizar rutas de tránsito físico para la cocaína. Pero el impacto local va mucho más allá del mero tráfico y conduce a socavar los sistemas de gobierno, argumentan los investigadores, excepto donde los pueblos indígenas y tradicionales tienen fuertes derechos y un papel en la decisión de cómo se debe administrar la tierra.

Los traficantes de cocaína recurren a la ganadería y la agricultura a lavar dinero
 
"El deseo de lavar grandes sumas de dinero, además de establecer un control físico sobre territorios clave, ha llevado a los narcotraficantes a expandirse rápidamente en industrias que contribuyen a estos dos objetivos", dijo Wrathall. “Esto se traduce en grandes extensiones deforestadas para la ganadería, la palma africana y las actividades extractivas. La presencia de los narcotraficantes a menudo conduce a una transformación dramática del paisaje local. Redefine los límites y territorios alrededor de las nuevas economías extractivas que están dirigidas por autoridades ilegítimas asociadas con la violencia y la amenaza de violencia ".
 
Con el apoyo de subvenciones del programa Pegasus en la Universidad Estatal de Colorado, el Centro Nacional de Síntesis Socioambiental (SESYNC)  y Open Society Foundations, los dos estudios sobre el tráfico de cocaína fueron producidos por investigadores de la Universidad Estatal de Texas, la Universidad Estatal de Oregón y Fundación Neotrópica en Costa Rica, con contribuciones de investigadores de otras instituciones estadounidenses.

Al observar los impactos del tráfico de drogas, los investigadores buscaron identificar las causas de la deforestación en áreas protegidas en todo el Corredor Biológico Mesoamericano, con un enfoque particular en la Mosquitia en Honduras, la región de Conservación de Osa en Costa Rica y la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala.
 
Una de sus conclusiones es que los fondos proporcionados por los Estados Unidos para políticas militarizadas contra las drogas, "en última instancia, han empujado el tráfico de drogas y el lavado de ganancias espectaculares en espacios remotos y biodiversos, donde amenazan tanto a los ecosistemas como a las personas y socavan los objetivos de conservación y locales medios de vida. De esta manera, la Guerra contra las Drogas está trabajando directamente en contra de los miles de millones de dólares invertidos en la conservación por los países donantes, las ONG internacionales de conservación, los grupos de defensa y las comunidades locales", dijo Wrathall.
 
Los investigadores descubrieron que las organizaciones multinacionales de narcotráfico, conducidas a áreas forestales remotas para eludir la aplicación de la ley, han limpiado vastas áreas de árboles en América Central para lavar su dinero de drogas. Al cerrar tratos con ganado, tala e intereses pesqueros, los narcotraficantes causan la destrucción de los bosques que han estado en pie, a veces durante siglos. Representantes de grandes carteles transnacionales se asocian con ganaderos, por ejemplo, con carteles mexicanos en particular capaces de aprovechar su influencia local para incrustarse en el paisaje, adquirir territorio y fomentar la violencia.

"Ahora sabemos que el narcotráfico es el principal impulsor de las pérdidas de servicios ecosistémicos en las áreas protegidas del Corredor Biológico Centroamericano", dijo Bernardo Aguilar-González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y autor con Devine y Wrathall del documento de conservación. Puede leer los estudios aquí.

Por - Redacción Vivir

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar